Episodes

  • Preguntas a la historia - ¿Qué entendemos por novela polifónica? - 14/02/25
    Feb 21 2025

    Es un concepto teórico acuñado por Mijail Bajtin. Al leer 'Los hermanos Karamazov' de Dostoievski, Bajtin percibió un discurso narrativo marcado por la interacción de voces y conciencias, por lo que consideró a Dostoievski el creador de la novela polifónica, el artífice de un género novelesco nuevo.

    Carmen María López López, profesora de Lengua Española en la UNED.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    2 mins
  • Preguntas a la historia - ¿Cómo surge la retórica? - 07/02/25
    Feb 7 2025

    Su origen se asocia al contexto judicial, en concreto, a la defensa de las propiedades confiscadas por los tiranos en la Siracusa del s. V a. C., que habían realizado expropiaciones masivas de terrenos para recompensar a los soldados mercenarios. Cuando se restableció la democracia, los propietarios defendieron sus posesiones en numerosos procesos, y ante la falta de pruebas documentales, tuvieron que servirse de argumentos para demostrar la veracidad de sus reclamaciones. Se vio la conveniencia de contar con manuales sobre las técnicas de persuasión más eficaces. Así nació la retórica.

    Rosa María Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    2 mins
  • Preguntas a la historia - ¿Qué entendemos por lector modelo? - 05/02/25
    Feb 5 2025

    En el libro 'Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo', el semiólogo italiano Umberto Eco diseñó su concepto del “lector modelo”, que es el que es capaz de acceder a todas las claves interpretativas del texto y permite la interpretación de la obra. El lector modelo relacionará los elementos presentes en la obra literaria a través de la lectura y la interpretación. Para Eco, el texto es un “mecanismo perezoso” y necesita “que alguien lo ayude a funcionar”.

    Carmen María López López, profesora de Lengua Española en la UNED.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    2 mins
  • Preguntas a la historia - ¿A qué se llama, en el judaísmo, “Cuarta Filosofía”? - 29/01/25
    Jan 30 2025

    “Cuarta filosofía” es el nombre que el historiador judío del siglo I de nuestra era Flavio Josefo da a una corriente que se opuso a la dominación romana, y se la llama así porque sería un cuarto grupo religioso, después de los tres más conocidos: los fariseos, los saduceos y los esenios. La Cuarta Filosofía habría surgido en el año 6 de la era común, oponiéndose al censo que la autoridad romana realizó en Judea, como paso previo a la imposición del tributo. Esta corriente renunció a la acomodación con la dominación romana y quiso resistirse a ella. Dado que Josefo proporciona poca información sobre la Cuarta Filosofía, hay un debate académico sobre su alcance y su relevancia.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    2 mins
  • Preguntas a la historia - ¿Qué es la peroración? - 24/01/25
    Jan 24 2025

    Llamada también conclusio por los latinos y epílogo por los griegos, la peroración es la parte final del discurso oratorio. Su objetivo es lograr la benevolencia de los jueces o del auditorio. Consta de distintas partes que recapitulan lo dicho, para recordarlo, y en la apelación emocional, para suscitar la indignación del auditorio con la causa contraria o la compasión o misericordia por la injusticia sufrida. Los tópicos usados tuvieron un amplio desarrollo en los tratados clásicos y no han perdido su vigencia.

    Rosa María Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    2 mins
  • Preguntas a la historia - ¿Qué es el Códice Maniqueo de Colonia? - 17/01/25
    Jan 17 2025

    El Códice Maniqueo de Colonia o Codex Manichaicus Coloniensis, es un códice de pergamino en miniatura procedente de Egipto, y adquirido en 1969 por la Universidad de Colonia (Alemania), de donde toma su apelativo. El texto -escrito en griego- contiene una biografía hagiográfica de Mani, que a pesar de sus numerosos elementos legendarios parece preservar algunos datos históricos, como la noticia -que se encuentra también en algunas fuentes árabes- de que Mani transcurrió su juventud en el seno de una comunidad bautista judeocristiana.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    1 min
  • Preguntas a la historia - ¿Qué es la memoria retórica? - 10/01/25
    Jan 10 2025

    La memoria y la acción o pronunciación son las dos operaciones retóricas que afectan a la puesta en escena del discurso oratorio. La memoria nos proporciona estrategias para recordarlo con eficacia sin titubeos ni lapsus. Cicerón y Quintiliano nos han transmitido muchos datos sobre este arte, pero es una obra anónima del siglo I a. C., la Rhetorica ad Herennium, la que nos ofrece pautas para entrenar nuestra memoria natural a través de los lugares o loci y las imágenes. Se asocia lo que queremos recordar a imágenes situadas en determinados lugares y siguiendo un orden en el recorrido. Son los primeros trucos memotécnicos de la historia.

    Rosa Mª Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    2 mins
  • Preguntas a la historia - ¿Qué significaba montañés en el español del Siglo de Oro? - 20/12/24
    Dec 20 2024

    En la Crónica incompleta de los Reyes Católicos se llama montañesa «la gente de las Montañas». Posteriormente, se cuenta la intervención de esta gente cuando junto a «todos los viscaynos […] se van a la casa donde el rey estaua y dando vozes por el real que el rey estaua preso y que matasen [a] aquellos grandes, que eran todos traydores». Diego de Valera, en su Crónica de los Reyes Católicos, al narrar el asedio de la fortaleza de Gibralfaro durante la guerra de Granada, se refiere a «los peones de las provincias», entre las que menciona estas tres: «gallegos e asturianos e montañeses».

    José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    2 mins