• Locos por los clásicos - Los clásicos de Jorge Bustos: de Tucídides a Marco Aurelio
    Feb 21 2025

    En Locos por los Clásicos compartimos los clásicos de Jorge Bustos, periodista, escritor, comunicador y graduado en Filología Clásica. Comenzamos con Tucídides y su Discurso Fúnebre de Pericles, un canto inmortal a la democracia y la libertad. Pero ojo, que Tucídides no solo es historia, también es actualidad: fake news, manipulación de las masas, populismos… parece que estamos escuchando las noticias de hoy. De ahí nos vamos a la Anábasis de Jenofonte, donde los Diez Mil griegos cruzan Persia en una odisea brutal, gritando con desesperación y alivio el mítico "¡El mar, el mar!" cuando por fin ven el mar. Porque sí, la historia es batalla, resistencia y triunfo.

    Pasamos a Cicerón, que nos recuerda que la política, cuando se hace bien, es servicio, y cuando se corrompe, es ruina. Y cerramos con Marco Aurelio, el emperador estoico que escribió Meditaciones en plena guerra, con la claridad de quien sabe que la mayor batalla es contra uno mismo. Desde el mundo clásico hasta nuestro tiempo, los clásicos siguen siendo nuestra brújula personal y social.

    Como no hay nada más actual que los clásicos, les ponemos música actual. La banda sonora de Jorge Bustos está formada por The Gambler de Kenny Rogers, Tupelo Honey de Van Morrison, Take This Waltz de Leonard Cohen, Blowin’ in the Wind de Bob Dylan y Through the Years de Kenny Rogers, acompañando este recorrido por alguno de los grandes autores del mundo grecorromano.

    El cuadro es "El discurso fúnebre de Pericles", 1852 de Philipp von Foltz.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    1 hr and 6 mins
  • Locos por los clásicos - "Las troyanas" de Séneca por Ángeles González Sinde
    Feb 14 2025

    En “Locos por los clásicos” compartimos los clásicos preferidos de Ángeles González Sinde, cineasta, guionista, escritora y… licenciada en Filología Clásica. Y nos detenemos en su adaptación de “Las Troyanas” de Séneca para la Compañía Nacional de Teatro Clásico

    ¿Qué destino aguarda a las mujeres de Troya tras su caída? La devastación es total: los hombres han sido masacrados, Troya arde y solo quedan las mujeres y los niños para ser repartidos como botín de guerra. Hécuba, Andrómaca y Políxena encarnan la derrota absoluta, la cara más cruel de la guerra. El eco del vae victis romano –¡ay de los vencidos!– resuena en cada verso. Con un texto que destila estoicismo y fatalidad, Séneca nos recuerda que el poder es efímero y que, tras la muerte, solo queda el olvido.

    Pero es más que una historia, porque el teatro clásico nos sigue hablando con una vigencia brutal. Ángeles González Sinde nos cuenta cómo llevó a escena esta historia de sufrimiento y resistencia, cómo moldeó el coro de mujeres para que su voz retumbara con más fuerza porque la tragedia de Séneca es, en el fondo, una denuncia de la brutalidad de las guerras, de la devastación, del dolor de las víctimas, y también de los excesos del poder. Sí, los clásicos nos siguen interpelando, y más aún en tiempos de incertidumbre.

    Como no hay nada más actual que los clásicos, les ponemos música actual. La banda sonora de Ángeles González Sinde está formada por “L’Animale” y “La stagione dell'amore” de Franco Battiato; “La misión” de Ennio Morricone.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    45 mins
  • Locos por los clásicos - Los galos invaden Roma. Tito Livio
    Feb 7 2025

    El 390 a.C. marcó uno de los momentos más oscuros de la historia de Roma. La joven República, que aún no era el vasto imperio que dominaría el Mediterráneo, se enfrentó a una amenaza inesperada: los galos, liderados por el temible Breno, avanzaban como una tormenta arrasando todo a su paso.

    Tras la desastrosa batalla del río Alia, los romanos fueron derrotados y huyeron en pánico. Los galos no encontraron resistencia y saquearon Roma, incendiando la ciudad y dejando solo el Capitolio en pie, defendido por un grupo de soldados desesperados. Ante la falta de alimentos y esperanza, los romanos decidieron negociar la rendición con un tributo de mil libras de oro. Pero la humillación no acabó ahí: el rey galo, Breno, con desprecio, arrojó su espada a la balanza trucada y pronunció la infame, y famosa frase: "Vae victis!" – ¡Ay de los vencidos!

    Pero cuando todo parecía perdido, Roma encontró a su salvador. Marco Furio Camilo, el general exiliado, regresó con un ejército y desafió a los invasores. En un combate feroz, los galos fueron derrotados y expulsados. Roma renació de sus cenizas, aprendiendo una lección imborrable: la resiliencia y la unidad eran su mayor fortaleza.

    Porque la grandeza no radica en no caer, sino en saber levantarse con más fuerza.

    Como no hay nada más actual que los clásicos grecolatinos, les ponemos música moderna. La banda sonora de este episodio está formada por: “Gladiator” de Hans Zimmer y Lisa Gerrard; “Hymn to the Fallen” de John Williams y “Star Wars” de John Williams

    Imagen El saqueo de Roma por los galos, por François-Nicolas Chifflart, 1863.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    30 mins
  • Locos por los clásicos - Cincinato, el líder salvó Roma y volvió al arado
    Jan 31 2025

    Roma estaba amenazada con su destrucción, reclamó por un líder excepcional, y Cincinato respondió. Siglo V a.C., este humilde agricultor, alejado de las intrigas del poder, se encontraba arando el campo cuando llegaron los mensajeros del Senado. Roma estaba al borde del colapso: los ecuos habían cercado al ejército en las colinas y amenazaban gravemente la ciudad. En solo 16 días, Cincinato reunió tropas, liberó a los sitiados, venció al enemigo y, para sorpresa de todos, renunció al poder para volver a labrar sus campos. Lo cuenta el historiador griego Dionisio de Halicarnaso, en su “Historia antigua de Roma”, en el I aC.

    Pero no fue su única hazaña. Años después, ya con 80 años, fue llamado nuevamente para salvar la República, esta vez de Espurio Melio un multimillonario que preparaba un golpe de estado. Una vez más, Cincinato resolvió la amenaza y, fiel a sus principios, dejó el poder para regresar a labrar el campo y a su vida sencilla. En su renuncia encontramos un mensaje que resuena hasta hoy: no te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate que puedes hacer tú por tu país.

    Cincinato no solo salvó a Roma, sino que se convirtió en símbolo del liderazgo humilde. Inspiró a figuras como George Washington, que fue comparado con él por su servicio a la República y su renuncia al poder. En una época donde muchos líderes buscan perpetuarse, Cincinato nos recuerda que el poder es un medio al servicio de la sociedad, nunca un fin.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual: "Fields of Gold" de Sting; "Hymn to the Fallen" de John Williams, de la película Salvar al soldado Ryan y "Wild Mountain Thyme" de The Corries


    Escuchar audio
    Show more Show less
    37 mins
  • Locos por los clásicos - Bajo la luna llena: las fascinante historias del hombre lobo
    Jan 24 2025

    Los lobos han poblado nuestra imaginación desde siempre, desde los cuentos infantiles hasta las películas de terror. Pero ¿sabías que el mito del hombre lobo tiene sus raíces en la literatura clásica? En Locos por los Clásicos, te contamos uno de los relatos más fascinantes y terroríficos: el del hombre lobo en El Satiricón de Petronio, la primera novela picaresca de la historia.

    Imagina una noche oscura, un camino solitario junto a un cementerio. Es allí donde un joven, Nicerote, se encuentra con algo que cambia su vida: su compañero de viaje se transforma en lobo ante sus ojos. Aúlla, desaparece en el bosque y deja tras de sí un rastro de miedo, sangre y preguntas sin respuesta. Lo que parecía una historia fantástica se vuelve aún más aterradora cuando, al día siguiente, descubre que su compañero está herido, con el cuello vendado.

    Este relato es solo una muestra de cómo los mitos de hombres lobo han fascinado a la humanidad, mezclando lo salvaje con lo humano, lo mágico con lo real. Los antiguos ya los narraban: desde Licaón, el rey convertido en lobo por Zeus, hasta los guerreros que creían transformarse durante la batalla, estas historias son una metáfora poderosa de nuestros miedos y deseos más primitivos.

    Y como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual: la banda sonora de Twin Peaks, por Angelo Badalamenti, nos acompaña con su atmósfera inquietante (y como homenaje a David Lynch), la banda sonora de Bailando con lobos, por John Barry; la melancolía de Le Loup, La Biche et Le Chevalier de Céline Dion. Pero los lobos también tienen un lado salvaje y seductor, como en Wolf de Pajaro Sunrise, o el apasionado Como un lobo de Miguel Bosé.

    ¿Te atreves a adentrarte en esta historia? Porque… bajo la luna llena nada es lo que parece.

    Ilustración: Grabado de Lucas Cranach el viejo, “Hombre Lobo”, 1512.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    35 mins
  • Locos por los clásicos - El intelectual y el poder: Platón en Siracusa
    Jan 17 2025

    ¿Sabías que Platón, además de ser el gran filósofo que todos conocemos, intentó cambiar el mundo convirtiendo a un tirano en un gobernante sabio? La Carta VII es su relato más personal y crudo, una mezcla de confesión, filosofía y lección de vida. Hoy en Locos por los Clásicos te contamos cómo el genio de Atenas dejó sus Diálogos para adentrarse en la tormentosa política de Siracusa, una ciudad llena de intrigas y ambiciones desmedidas.

    Platón no solo soñaba con un mundo mejor, sino que quiso hacerlo realidad. Se embarcó en tres viajes épicos a Siracusa, con la esperanza de transformar a Dionisio II, un joven tirano, en el primer "rey filósofo" de la historia. Pero, ¿qué encontró? Un gobernante más interesado en aparentar sabiduría que en aplicarla, cortesanos intrigantes y un fracaso tan grande que casi le cuesta la vida. Y lo hacemos en conversación con el helenista Miguel Herrero de Jáuregui, Catedrático de Filología Griega de la UCM y editor de la Carta VII de Platón.

    En este texto emocionante y vibrante, Platón nos abre su corazón para hablarnos de su desengaño, de cómo la filosofía choca con el poder y de por qué, a pesar de todo, nunca dejó de creer en sus ideales. Pero también nos da lecciones que parecen escritas para los titulares de hoy: la lucha contra la corrupción, la tentación de los intelectuales de querer cambiar el mundo y el poder transformador de la amistad verdadera.

    Si alguna vez te has preguntado si los ideales pueden sobrevivir en un mundo tan complicado como el nuestro, no puedes perderte este episodio. ¿Te animas a escuchar cómo Platón sigue hablándonos desde el siglo IV a.C.?

    Y como no hay nada más actual que los clásicos grecolatinos, les ponemos música moderna. La banda sonora de la Carta VII de Platón está formada por: Heal the World de Michael Jackson, Imagine de John Lennon y Both Sides Now de Joni Mitchell.

    En la imagen la pintura “La Escuela de Atenas” de Rafael Sanzio (1509-1511), con Platón en el centro.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    47 mins
  • Locos por los clásicos - Los dedos de la Aurora. Luis Alberto de Cuenca
    Jan 10 2025

    En Locos por los Clásicos celebramos la magia de Los dedos de la Aurora, una antología publicada en 2024 por la Fundación José Manuel de Lara, que reúne 95 poemas de Luis Alberto de Cuenca inspirados en el mundo clásico y contamos con la presencia del poeta. Con prólogo del propio autor y epílogo de Victoria León, esta obra refleja cómo la literatura clásica, reinterpretada con ironía y frescura, se transforma en metáforas universales sobre el amor, el destino y la belleza. Luis Alberto de Cuenca combina lo cotidiano con lo clásico, creando un puente entre la antigüedad y la sensibilidad contemporánea, un legado que mantiene viva la esencia de los clásicos.

    Desde la melancolía de Eneas al intentar abrazar a Anquises en el Hades, hasta la influencia de Lucrecio en el tratamiento de la naturaleza, la poesía de Luis Alberto de Cuenca recorre temas como el amor, inspirado en Safo o Catulo, y los misterios de los dragones en la literatura clásica. Cada verso invita a una reflexión sobre los autores grecolatinos como faro de nuestro presente, mostrando cómo los clásicos permanecen eternos en su vigencia.

    Como no hay nada más actual que los clásicos, les ponemos música actual. Loquillo ha musicado los poemas de Luis Alberto de Cuenca, así que la banda sonora de Los dedos de la Aurora está compuesta por canciones de Loquillo basadas en los poemas: "Su nombre era el de todas las mujeres"; "Farai un vers de dreyt nien" y "La noche blanca".


    Escuchar audio
    Show more Show less
    44 mins
  • Locos por los clásicos - Marcial. Regalos Saturnales 1
    Jan 3 2025

    ¿Qué han hecho los romanos por nosotros?...¡Los regalos en Navidades!

    En Locos por los Clásicos viajamos a la Roma del siglo I d.C. de la mano del libro XIII de los Epigramas de Marcial, dedicado a los regalos de las Saturnales. Estas festividades, similares a nuestra Navidad, incluían el intercambio de obsequios, por un lado, joyas, perfumes y otros objetos; y por otro lado productos gastronómicos como higos, dátiles, quesos, miel, aceite o vinos, que los romanos acompañaban con epigramas ingeniosos. Vamos el equivalente a nuestras cestas de Navidad. Marcial, maestro de este género poético, convirtió cada regalo en un pequeño retrato social, destacando la importancia del gesto por encima del valor material. Su obra no solo inmortaliza las costumbres de su tiempo, sino que también nos recuerda que, incluso en la antigüedad, regalar comida era una manera perfecta de decir “te aprecio”.

    Los epigramas de Marcial capturan con humor y lirismo las dinámicas sociales y valores de la Roma imperial. Desde un queso hasta un vino de Hispania, cada regalo venía envuelto en poesía que transformaba lo cotidiano en arte. Como entonces, nuestras cestas navideñas actuales también buscan conectar a través de la gastronomía, aunque les falte ese toque de verso que Marcial sabía aportar. Sus textos siguen resonando hoy, recordándonos que lo humano en los clásicos permanece universal y eterno.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música clásica. La banda sonora del libro XIII de los epigramas de Marcial está formada por: "The Gift of a Friend" de Demi Lovato; "If I Had $1,000,000" de Barenaked Ladies, y "It's Beginning to Look a Lot Like Christmas" de Michael Bublé."


    Escuchar audio
    Show more Show less
    27 mins