• 🎧 El Senado en juego: las elecciones del 5N definirán el futuro legislativo de EE. UU.
    Nov 3 2024

    El próximo 5 de noviembre se renovará un tercio del Senado, 34 escaños exactamente. En este episodio de Camino a la Casa Blanca (el podcast) analizamos las funciones de esta institución y la importancia de las mayorías para aprobar la agenda legislativa de quien sea llamado para liderar el país desde la Oficina Oval.

    Además de elegir a su próximo presidente o presidenta, las elecciones que celebra Estados Unidos el 5 de noviembre son cruciales para definir el rumbo legislativo y el equilibrio de poder en el país.

    Este año, la configuración del Senado podría inclinarse hacia cualquiera de los dos partidos, determinando el avance o bloqueo de iniciativas legislativas de quien ocupe la Casa Blanca.

    Con 34 escaños en disputa y varios de ellos en estados clave, los resultados podrían cambiar el control del Senado, lo que impactará en la capacidad del presidente para implementar su agenda en los próximos años.

    La importancia del Senado también radica en su poder para fiscalizar y equilibrar al Ejecutivo, ejerciendo influencia directa sobre temas de política exterior y nombramientos de alto nivel.

    En este episodio de Camino a la Casa Blanca (el podcast) detallamos por qué el Senado brinda el mismo espacio a cada estado de la unión con dos asientos. Asimismo, las divisiones del Senado que permiten una rotación escalada de los asientos, para evitar una renovación total como ocurre con la Cámara de Representantes.

    Algunos de los senadores que enfrentan contiendas reñidas incluyen a los demócratas Sherrod Brown en Ohio, Jon Tester en Montana y Joe Manchin en Virginia Occidental. Cada uno de estos escaños se encuentra en estados que han mostrado tendencias favorables al Partido Republicano en los últimos ciclos electorales.

    ***

    Suscríbase a Camino a la Casa Blanca! Disponible en Spotify, Deezer, Tune In, Apple Podcast, Amazon y nuestra web. Un podcast original de France 24 en Español.

    Presentación, guión e investigación: Marta Moya y Julián Ramírez Castro

    Dirección editorial: Ángela Gutierrez y Fabián Cristancho

    Edición, montaje y postproducción: Rodrigo Rodríguez de Loro podcast

    Música: Audionetwork y RFI Instrumental

    Desarrollo gráfico: Estudio gráfico FMM y Francia Cuesta

    Show more Show less
    22 mins
  • Composición de la Cámara de Representantes de EE. UU.: ¿por qué es determinante?
    Oct 27 2024
    El 5 de noviembre de 2024, Estados Unidos escogerá a su próximo presidente o presidenta, también la nueva composición del Congreso: la totalidad de la Cámara de Representantes (435 escaños) y un tercio del Senado. Con la atención centrada en la contienda entre Kamala Harris y Donald Trump, las elecciones al Congreso pasan a otro plano, pero es una contienda determinante para la gobernabilidad de la próxima Administración, entre otros. A pocos días de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, del próximo 5 de noviembre, la importancia sobre las elecciones legislativas, que también tendrán lugar ese día, está siendo opacada por los comicios a la Presidencia. En Camino a la Casa Blanca (el podcast) analizamos cuál es la importancia de este órgano legislativo que actúa como un cuerpo de control a las otras ramas del poder estadounidense. En la contienda por la Cámara y un tercio del Senado, las encuestas indican que la estrecha diferencia entre Republicanos y Demócratas también se verá reflejada en la composición del Congreso. ¿Qué funciones tiene la Cámara de Representantes en Estados Unidos? La Cámara de Representantes de Estados Unidos tiene numerosas funciones, incluidas la creación y el debate de leyes, el control del presupuesto, la supervisión del Poder Ejecutivo y la representación de la ciudadanía.En el país, el Congreso se divide entre Senado (Cámara Alta) y Cámara de Representantes (Cámara Baja). El papel esencial de esta última es la introducción y el debate de proyectos de ley que afectan a nivel nacional.Por ejemplo, todos los proyectos de ley relacionados con impuestos y presupuesto deben originarse en esta Cámara. Se trata de un poder constitucional que le permite influir de manera directa en la política fiscal y económica del país.Además, la Cámara tiene la facultad de someter a juicio político o 'impeachment' a funcionarios del Gobierno federal, incluidos el presidente y el vicepresidente, si se les acusa de "delitos graves y faltas", como señala la Constitución. Sin embargo, la votación final de un juicio político recae en el Senado. ¿Cómo está compuesta la Cámara de Representantes? La Cámara de Representantes de Estados Unidos tiene 435 miembros elegidos cada dos años, distribuidos entre los estados según su población y cada representante representa a un distrito específico. Si desea conocer la importancia de la demografía y los censos electorales en este episodio podrá detallarla 🎧 👇 Además, existen delegados sin derecho a voto de territorios de EE. UU., como Puerto Rico y Guam.La Cámara es liderada por su presidente o presidenta, quien se encarga de coordinar las sesiones y el trabajo legislativo. La organización incluye comités especializados que analizan y gestionan proyectos de ley en diversas áreas, permitiendo un estudio exhaustivo de las iniciativas de ley antes de someterlas a votación general.Un breve repaso por la historia de la Cámara de Representantes: La Cámara de Representantes de Estados Unidos nace en 1789, junto con el Senado, como parte del Congreso en la Constitución de 1787.Su creación fue parte del "Gran Compromiso" entre los estados grandes y pequeños durante la Convención Constitucional. Este acuerdo estableció que la representación en la Cámara sería proporcional a la población, permitiendo que los estados más grandes tuvieran más representantes.La primera reunión de la Cámara de Representantes tuvo lugar en Nueva York con 65 miembros. Desde entonces, el número de representantes ha aumentado en función del crecimiento poblacional del país, alcanzando los 435 miembros en 1913, límite que aún se mantiene, pero que puede continuar variando a lo largo del tiempo, de acuerdo al censo. A lo largo de su historia, la Cámara ha desempeñado un papel fundamental en decisiones clave, desde debates sobre la esclavitud hasta la aprobación de derechos civiles. Suscríbase a Camino a la Casa Blanca, disponible en Spotify, Deezer, Tune In, Apple Podcast y nuestro portal web. Un podcast original de France 24 en Español. Presentación: Julián Ramírez Castro y Rodrigo SedanoGuion e investigación: Marta Moya y Julián Ramírez CastroDirección editorial: Ángela Gutiérrez y Fabián CristanchoEdición, montaje y postproducción: Rodrigo Rodríguez de Loro podcastMúsica: Audionetwork y RFI InstrumentalDesarrollo gráfico: Estudio gráfico FMM y Francia Cuesta
    Show more Show less
    19 mins
  • 🎧 El precio de la política: gasto electoral en EE. UU. 2024 supera todos los pronósticos
    Oct 20 2024

    El gasto en las campañas para las elecciones de Estados Unidos alcanza niveles sin precedentes, impulsado principalmente por donaciones millonarias y la influencia de los Super PACs. Tanto candidatos demócratas como republicanos compiten por el apoyo financiero de grandes donantes y corporaciones, generando una carrera en la que el dinero juega un papel decisivo. Ese es nuestro tema en este episodio, el número siete de Camino a la Casa Blanca.

    El gasto total en las elecciones federales de Estados Unidos en 2024 se proyecta en un récord histórico de $15.9 mil millones. Esta cifra incluye las campañas presidenciales, senatoriales y de la Cámara de Representantes, superando ampliamente los $14 mil millones gastados en 2020, aunque ajustado por inflación, ambos ciclos serían comparables.

    Los Super PACs y otros grupos externos han gastado más de $1,000 millones hasta ahora, con una influencia crucial en el resultado de las elecciones. Estos fondos se destinan mayormente a anuncios publicitarios y otras actividades de apoyo a los candidatos.

    Las plataformas digitales también están viendo un auge en el gasto político, con más de $619 millones invertidos en anuncios en Google y Meta, lo que subraya la importancia del entorno en línea en las estrategias electorales.

    ¿Democracia a la venta? El rol de los Super PACs en las elecciones

    Los Super PACs (Comités de Acción Política Independientes) surgieron tras la decisión de la Corte Suprema de EE. UU. en el caso Citizens United vs. FEC en 2010, que permitió a las corporaciones y sindicatos gastar ilimitadamente en campañas políticas, siempre que no estén coordinador directamente con los candidatos. Este fallo cambió drásticamente el financiamiento de las campañas, dando lugar a un nuevo poder financiero en las elecciones.

    A pesar de que se han recaudado más de $1,000 millones solamente para las elecciones de 2024, los Super PACs han sido duramente criticados por permitir que grandes donantes y corporaciones influyan de manera desproporcionada en las elecciones. Se argumenta que este sistema favorece a intereses particulares sobre los votantes comunes, minando la equidad democrática.

    Las críticas más intensas señalan que el dinero proveniente de los Super PACs crea una "política de los más ricos", lo que genera preocupación sobre la transparencia y la rendición de cuentas en el proceso electoral. Además, con 56.5% del gasto en 2024 proveniente de estos grupos externos, su capacidad para influir en los resultados electorales sigue siendo un punto de debate constante​.

    Suscríbase a Camino a la Casa Blanca! Disponible en Spotify, Deezer, Tune In, Apple Podcast y nuestra web. Un podcast original de France 24 en Español.

    Presentación, guión e investigación: Marta Moya y Julián Ramírez Castro

    Dirección editorial: Ángela Gutierrez y Fabián Cristancho

    Edición, montaje y postproducción: Rodrigo Rodríguez de Loro podcast

    Música: Audionetwork y RFI Instrumental

    Desarrollo gráfico: Estudio gráfico FMM y Francia Cuesta

    .

    Show more Show less
    18 mins
  • 🎧 ¿Qué es el Colegio Electoral y por qué recibe tantas críticas en EE. UU.?
    Oct 13 2024

    El Colegio Electoral es el sistema con el que se elige a un(a) presidente(a) y vicepresidente(a) en Estados Unidos. Este funciona desde la promulgación de la Constitución del país, pero hoy recibe críticas porque permite que un(a) candidato(a) llegue a la Casa Blanca sin necesariamente ser el reflejo del voto popular. ¿Qué es el Colegio Electoral y cómo opera? ¿Por qué sigue siendo la única vía para elegir el máximo cargo del Ejecutivo?

    En cinco ocasiones en la historia republicana de Estados Unidos quien ha llegado a la Casa Blanca no ha conquistado el voto ciudadano. La última, en 2016, cuando el republicano Donald Trump se convirtió en el presidente número 45 de ese país. ¿Por qué se da esto? Gracias al Colegio Electoral, el tema central del episodio 6 de Camino a la Casa Blanca.

    El Colegio Electoral no es un lugar, es el sistema que Estados Unidos utiliza para elegir a su presidente(a), y es un poco más complicado de lo que parece. En cambio de que los votantes elijan directamente al presidente, lo que ocurre en muchas democracias presidencialistas, lo que hacen es votar por un grupo de electores que luego emiten los votos que decidirán quién llega a la Casa Blanca.

    Cada estado tiene un número específico de electores, que se basa en su representación en el Congreso (es decir, el número de senadores y representantes). Por eso, los estados más grandes como California y Texas tienen más peso en el Colegio Electoral, mientras que los pequeños como Wyoming tienen menos, pero aún cuentan.

    Entonces, ¿cómo funciona? Los votantes eligen a los electores en noviembre y esos electores se reúnen en diciembre para votar por el presidente. En la mayoría de los estados, el ganador del voto popular en ese estado se lleva todos los votos electorales.

    Sin embargo, hay un par de excepciones en Maine y Nebraska, donde los votos se reparten de forma proporcional. Al final, se necesitan al menos 270 votos electorales para ganar la presidencia.

    Historia del Colegio Electoral

    La idea detrás del Colegio Electoral surgió hace siglos, cuando los padres fundadores no confiaban plenamente en que el público tuviera la información suficiente para tomar la decisión final sobre quién debía ser presidente. Querían un sistema que diera algo de equilibrio entre los estados pequeños y grandes y también un poco de control extra para evitar que las elecciones fueran manipuladas fácilmente.

    El sistema se remonta a la Constitución de 1787, que sentó las bases de las normas para las elecciones presidenciales por sufragio universal indirecto en una sola votación.

    Los padres fundadores lo consideraron un término medio entre elegir al presidente por sufragio universal directo o por el Congreso, considerado poco democrático.

    A lo largo de las décadas se han presentado cientos de propuestas de enmienda al Congreso para modificar o abolir el Colegio Electoral, pero ninguna ha prosperado.

    Hoy en día, muchos critican este sistema porque un candidato puede ganar el voto popular (el total de votos de la gente) pero perder la elección si no obtiene suficientes votos electorales, lo que ya ha ocurrido varias veces.

    ¿Cuándo se reúne el colegio electoral?

    Los electores deberán reunirse en sus estados el 17 de diciembre. La ley estadounidense estipula que "se reúnan y emitan sus votos el primer lunes después del segundo miércoles de diciembre".

    El 6 de enero de 2025, tras contar todos los votos, el Congreso anunciará solemnemente el nombre del presidente, que se conocerá mucho antes.

    Suscríbase a Camino a la Casa Blanca! Disponible en Spotify, Deezer, Tune In, Apple Podcast y nuestra web. Un podcast original de France 24 en Español.

    Presentación, guión e investigación: Marta Moya y Julián Ramírez Castro

    Dirección editorial: Ángela Gutierrez y Fabián Cristancho

    Edición, montaje y postproducción: Rodrigo Rodríguez de Loro podcast

    Música: Audionetwork y RFI Instrumental

    Desarrollo gráfico: Estudio gráfico FMM y Francia Cuesta

    Con AFP y medios independientes

    Show more Show less
    19 mins
  • 🎧 ¿Cuáles son los estados péndulo y por qué son vitales?
    Oct 6 2024

    Pensilvania, Michigan, Wisconsin, Carolina del Norte, Georgia, Arizona y Nevada son los siete estados que definirán quién ocupará la Casa Blanca el próximo 5 de noviembre: Kamala Harris o Donald Trump. La demografía cambiante, las tendencias de voto impredecibles y el pulso de las encuestas marcan a estos estados como territorios de alta incertidumbre.

    El 0.008%, de un país de más de 333 millones de habitantes define quién llegará a la Casa Blanca el 20 de enero de 2025. En el quinto episodio de Camino a la Casa Blanca analizamos por qué Pensilvania, Michigan, Wisconsin, Carolina del Norte, Georgia, Arizona y Nevada se llevan la mayor cantidad de mítines políticos e inversión en publicidad.

    Por lo cual, el próximo 5 de noviembre, al igual que en elecciones anteriores, los espectadores no verán una elección, sino 50 diferentes. Una por cada estado del país.

    ¿Qué son los estados péndulo?

    Los estados pendulares se caracterizan por contar con poblaciones divididas políticamente profundamente. A su vez, cuentan con poblaciones diversas y crecientes. En estos estados, los resultados electorales han dado victorias a los demócratas y a los republicanos, oscilando de un extremo al otro, como un movimiento pendular.

    Leer también¿Cuáles son los estados péndulo en las elecciones de EE. UU. 2024 y por qué serán claves?

    Estos son territorios en disputa a los que los candidatos visitan con mayor frecuencia y gastan más en comerciales políticos.

    El número de estados indecisos aumenta elección tras elección. Esto se produce por diversos motivos como es el cambio demográfico o las crisis económicas.

    De un lado, los segmentos poblacionales de afroamericanos y latinos han aumentado considerablemente, en los últimos años, en estados tradicionalmente republicanos como Arizona y Georgia.

    Mientras en otros tradicionalmente azules o demócratas, la deslocalización de empresas y el alto índice de desempleo han inclinado hacia el partido republicano el voto obrero blanco y clase media.

    Especialmente, a partir de 2008 se vio un aumento de estos Estados, cuando Barack Obama se hizo con la victoria en condados que llevaban décadas votando a los republicanos con mayorías significativas. El expresidente ganó en Indiana, Carolina del Norte y Virginia.

    Este aumento en los estados indecisos ha llevado a que las campañas se concentren más en nuevos territorios para capturar votos claves.

    Suscríbase a Camino a la Casa Blanca! Disponible en Spotify, Deezer, Tune In, Apple Podcast y nuestra web. Un podcast original de France 24 en Español.

    Presentación, guión e investigación: Marta Moya y Julián Ramírez Castro

    Dirección editorial: Ángela Gutierrez y Fabián Cristancho

    Edición, montaje y postproducción: Rodrigo Rodríguez de Loro podcast

    Música: Audionetwork y RFI Instrumental

    Desarrollo gráfico: Estudio gráfico FMM

    Show more Show less
    14 hrs and 35 mins
  • 🎧 ¿Por qué es crucial la demografía en las presidenciales de EE. UU.?
    Sep 29 2024
    En la cuarta parada de Camino a la Casa Blanca (el podcast) analizamos cómo la demografía, las características de la población y sus fluctuaciones moldean cada elección. Y en la actual campaña presidenciales de Estados Unidos, las minorías étnicas tienen un especial peso. Los grupos demográficos de ascendencia latina, árabe, asiática y afro, en conjunto, representan aproximadamente el 35% del total de votos, que designarán al nuevo o la nueva mandataria del país, el Senado y los cargos locales en algunos estados. En las elecciones del 5 de noviembre de 2024, el voto de las comunidades latina, afro, asiática y árabe podría sumar aproximadamente entre el 33% y 34% del electorado total, representando más de 80 millones de votantes. Este bloque, cada vez más diverso y creciente, será decisivo en la definición del futuro político de Estados Unidos.En esta parada de Camino a la Casa Blanca describimos cómo está compuesta la demografía de Estados Unidos y detallamos la nueva configuración poblacional del país. Estas comunidades históricamente han visto limitado su derecho al voto por determinaciones políticas estatales que buscan limitar su participación por leyes discriminatorias, barreras burocráticas y prácticas de supresión del voto. Algunas legislaciones estatales han implementado medidas que dificultan el voto para las minorías como requisitos estrictos de identificación, purgas de votantes de las listas y la reducción de lugares de votación.Igualmente, la manipulación de los distritos electorales, conocida también como gerrymandering, a menudo ha limitado el poder del voto de las minorías al redistribuir las fronteras distritales para favorecer a ciertos partidos políticos, reduciendo así la influencia de estos grupos en las elecciones. Aunque estas prácticas fueron prohibidas por la Ley de Derechos de Voto de 1965 aún se ve cómo algunos Estados las implementan.El despertar del gigante: Latinos listos para marcar la diferencia en 2024Los latinoamericanos, procedentes de Centroamérica, Suramérica y el Caribe reconocen, de acuerdo con el Pew Research Center, que la economía, la salud, el crimen y el acceso a las armas son las principales prioridades en las elecciones del próximo noviembre. Este grupo poblacional, que históricamente ha votado por los Demócratas, en estas elecciones podría estar decantándose por otras opciones. En las próximas elecciones, la mayor minoría política, contará con 36.2 millones de votos. Una cifra semejante a la población de Perú o Arabia Saudita. La mayor parte de estas comunidades se ubica en California, seguido por Texas. Sin embargo, la atención de las campañas se centra en otros estados como Nevada y Arizona en donde el voto de estas comunidades puede cambiar la balanza hacia Demócratas o Republicanos. La nueva cara del electorado estadounidense: el impacto creciente del voto árabe, asiático y negroEl impacto del voto de las comunidades afrodescendientes, árabes y asiáticas en las elecciones de 2024 será crucial, con cada grupo desempeñando un papel determinante en estados claves.El voto negro, que representa alrededor del 13% del electorado nacional (32 millones de personas), será particularmente decisivo en estados como Georgia, Michigan y Carolina del Norte, donde su alta participación podría decidir el resultado.Los votantes asiáticos, que constituyen aproximadamente el 5% del electorado (12 millones de personas), también serán decisivos en Nevada, Virginia y Texas, donde su creciente presencia puede inclinar la balanza en distritos competitivos. En este grupo se destaca que la población procedente o descendiente de indios lidera el censo poblacional entre los asiáticos. A pesar de que el voto árabe es más difícil de cuantificar, se estima que podría representar hasta el 2% del electorado (2-4 millones de votantes). Su impacto será particularmente notable en estados como Michigan y Ohio, donde las comunidades árabes están más concentradas y políticamente activas.Las comunidades árabes han mostrado su protesta frente a la administración del presidente Biden por las decisiones en política exterior hacia el Medio Oriente, en especial, con respecto al apoyo militar irrestricto a Israel en medio de una guerra de alta intensidad que ha cobrado la vida de civiles, mayoritariamente árabes. En episodios anteriores analizamos el 'equilibrismo' demócrata para mantenerse en el poder y la apuesta no tan renovada republicana de 'hacer Estados Unidos grande de nuevo'. ¡Suscríbase a Camino a la Casa Blanca! Disponible en Spotify, Deezer, Tune In, Apple Podcast y nuestra web. Un podcast original de France 24 en Español. Presentación, guión e investigación: Marta Moya y Julián Ramírez CastroDirección editorial: Ángela Gutierrez y Fabián CristanchoEdición, montaje y postproducción: Rodrigo Rodríguez de Loro podcastMúsica: Audionetwork y RFI InstrumentalDesarrollo ...
    Show more Show less
    24 mins
  • 🎧 Kamala Harris y el equilibrismo demócrata para conservar la Oficina Oval
    Sep 22 2024

    En la tercera parada de Camino a la Casa Blanca (el podcast) repasamos las propuestas y promesas de campaña de la vicepresidenta y candidata demócrata Kamala Harris, que se caracteriza por sostener un discurso a veces contradictorio, a veces modulado, y que marca una fuerte distancia con el proyecto de país de Donald Trump en cuanto a economía, migración, aborto, democracia, política exterior, entre otros. En este episodio nos concentramos en la que podría ser la primera mujer presidenta de Estados Unidos.

    Kamala Harris ha emergido como una figura clave en la política estadounidense, conocida por su enfoque liberal en temas como Justicia social, derechos civiles y equidad económica.

    Antes de asumir el cargo de vicepresidenta, Harris fue senadora por California, donde abogó por políticas progresistas en áreas como la reforma policial y el cambio climático, a pesar de las críticas por esquivar las posturas incómodas en su paso como Fiscal de California y Fiscal de distrito en San Francisco.

    Su habilidad para abordar temas complejos y su papel pionero como la primera mujer afroamericana y asiática en la Vicepresidencia la han convertido en una figura central dentro del Partido Demócrata.

    Kamala Harris ha enfrentado diversas críticas a lo largo de su carrera política. Algunos progresistas la han señalado por su historial como fiscal general de California, donde fue criticada por no ser lo suficientemente agresiva en la reforma del sistema de justicia penal, particularmente en temas como la brutalidad policial y la encarcelación masiva.

    Desde el lado conservador, Harris ha recibido ataques por su apoyo a políticas consideradas como demasiado liberales, como la reforma migratoria, la ampliación del acceso a la salud y el aumento del gasto social.

    También ha sido objeto de ataques por lo que algunos ven como una falta de visibilidad o liderazgo claro en ciertos momentos clave de la Administración Biden, especialmente en temas como la crisis migratoria en la frontera sur. Sin embargo, sus defensores argumentan que enfrenta un escrutinio desproporcionado por ser una mujer negra en un cargo de poder.

    En este episodio, nos zambullimos en las principales propuestas de la candidata demócrata, analizamos sus cambios de opinión a lo largo de su vida pública y explicamos los retos que tendrá si mantiene el control del Despacho Oval tras las elecciones del próximo 5 de noviembre.

    ¡Suscríbase a Camino a la Casa Blanca! Disponible en Spotify, Deezer, Tune In, Apple Podcast y nuestra web. Un podcast original de France 24 en Español.

    Presentación, guión e investigación: Marta Moya y Julián Ramírez Castro

    Dirección editorial: Ángela Gutierrez y Fabián Cristancho

    Edición, montaje y postproducción: Rodrigo Rodríguez de Loro podcast

    Música: Audionetwork y RFI Instrumental

    Desarrollo gráfico: Estudio gráfico FMM

    Show more Show less
    42 mins
  • 🎧 Trump y sus promesas para “hacer Estados Unidos grande de nuevo”
    Sep 15 2024

    En la segunda entrega de Camino a la Casa Blanca (el podcast) analizamos las propuestas del candidato republicano que busca volver a la Casa Blanca. Economía, migración, derecho al aborto, relaciones internacionales... En este episodio hacemos una parada por la vida y las propuestas de Donald Trump.

    Donald Trump ha representado una anomalía en la política estadounidense del último siglo. Su estilo comunicativo, caracterizado por un lenguaje directo y sencillo, y su retórica populista que apela a la "mayoría silenciosa" —término popularizado por Nixon—, se ha destacado por conectar eficazmente con sus bases, pero también por ser incendiaria, inexacta o falsa. Este enfoque le ha permitido consolidar y ampliar su influencia en el Partido Republicano, que se ha amoldado al magnate, y así regresa a los mitines y a los reflectores con la esperanza de retornar a la Casa Blanca.

    Y es que las elecciones en la nación más poderosa del mundo tienen un impacto global: las decisiones de política exterior –incluso las domésticas– que salen desde Washington resuenan en todo el planeta. Estas elecciones están marcadas por un escenario internacional en transformación, tras una pandemia global, múltiples conflictos geopolíticos activos, en los que Estados Unidos está comprometido, y un proceso de reconfiguración del poder mundial hacia otros actores del sur global.

    En Camino a la Casa Blanca (el podcast) hacemos un recorrido por los aspectos claves para entender las elecciones de Estados Unidos, que se celebrarán el 5 de noviembre.

    En el primer episodio de Camino a la Casa Blanca detallamos, uno a uno, los eventos que han marcado esta elección.

    A lo largo de 10 episodios, cada domingo desde este 8 de septiembre y hasta el 10 de noviembre, explicaremos las apuestas demócratas y republicanas a la Casa Blanca, el sistema de colegios electorales, la demografía y su peso en los Estados clave; y los estados pendulares y su importancia, entre otros.

    ¡Suscríbase a Camino a la Casa Blanca! Disponible en Spotify, Deezer, Tune In, Apple Podcast y nuestra web. Un podcast original de France 24 en Español.

    Presentación, guión e investigación: Marta Moya y Julián Ramírez Castro

    Dirección editorial: Ángela Gutierrez y Fabián Cristancho

    Edición, montaje y postproducción: Rodrigo Rodríguez de Loro podcast

    Música: Audionetwork y RFI Instrumental

    Desarrollo gráfico: Estudio gráfico FMM

    Show more Show less
    40 mins