Así es Asia

De: FRANCE 24 Español
  • Resumen

  • Reportajes exclusivos, artículos y análisis de los eventos políticos y sociales de todo el continente asiático. Véalo cada miércoles a las 20:45 (Bogotá, Quito, Lima), 19:45 (México) y 22:45 (Buenos Aires, Santiago).

    France Médias Monde
    Más Menos
Episodios
  • China reconfigura alianzas en el Sudeste Asiático ante la sacudida comercial de Trump
    Apr 17 2025

    El presidente de China, Xi Jinping, emprendió una gira por el Sudeste Asiático con la bandera del libre comercio en alto, en medio de la guerra comercial con Estados Unidos. Beijing, al que Washington impuso gravámenes del 145%, subrayó su apoyo a varias de las economías de la región, seriamente afectadas por los aranceles de Donald Trump.

    La gira regional del presidente de China, Xi Jinping, por Vietnam, Malasia y Camboya avanzó de manera positiva.

    Con Vietnam firmó 45 acuerdos en varios ámbitos, especialmente comerciales, algo que también hizo con Malasia. Su objetivo es enfrentar los impactos de la guerra arancelaria de Estados Unidos contra los productos chinos.

    En tanto, Xi mostró a Camboya su respaldo ante el impacto de la carga arancelaria. Siendo un importante exportador de ropa y calzado a EE. UU., Camboya recibió un arancel del 49 %, el segundo más alto del mundo tras Lesoto (50%), aunque el gravamen fue suspendido por 90 días.

    En esta edición, Así es Asia analiza junto con Camilo Defelipe Villa, docente e investigador de la facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la universidad Javeriana (Colombia), por qué el presidente chino escogió a estos tres países para su gira en momentos convulsos para la economía mundial.

    Leer tambiénChina y Vietnam firman una docena de acuerdos estratégicos en medio de disputa comercial con EE. UU.

    En otros temas, este programa analiza la situación en Afganistán, donde una prohibición impuesta por el régimen talibán ha obligado a decenas de mujeres, en su mayoría peluqueras, a comerciar en secreto con cabello, arriesgándose a ser castigadas

    Y, en Japón, el 13 de abril se abrieron las puertas de la Exposición Universal 2025 en Osaka. Con la temática 'diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas', los más de 100 países participantes del evento tendrán la oportunidad de mostrar sus avances en innovación tecnológica y desarrollo sostenible.

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

    Más Menos
    12 m
  • Trump arremete con sus aranceles y China responde: ¿dará alguno el brazo a torcer?
    Apr 10 2025

    La guerra comercial sigue escalando entre China y Estados Unidos. Las dos mayores potencias económicas han aplicado una serie de medidas y contramedidas arancelarias mutuas, conmocionando a los mercados. El presidente Donald Trump dice que, aunque "el presidente Xi es un hombre orgulloso" y que terminará cediendo. China insiste en que no quiere una guerra comercial, pero que "no teme enfrentarla".

    China elevó del 34 % al 84 % los gravámenes a los bienes procedentes de Estados Unidos, en respuesta a un arancel adicional del 50 % anunciado por Donald Trump, que subió al 104% el total de los gravámenes a los productos chinos que entra al mercado estadounidense.

    Tras ese anuncio, este 9 de abril, Trump volvió a elevar los aranceles a China, llevándolos ahora al 125 % con efecto inmediato. Y el jueves aclaró que los gravámenes alcanzan el 145%, con la suma de los aranceles previamente aplicados.

    La Casa Blanca decretó una pausa de 90 días en la aplicación de la mayor parte de las tasas recíprocas al resto de los países del mundo anunciadas el pasado 2 de abril.

    "En algún momento, esperemos que en un futuro próximo, China se dará cuenta de que los días de estafar a Estados Unidos y a otros países ya no son sostenibles ni aceptables", dijo Trump en redes.

    El mandatario estadounidense además insiste en que su homólogo chino, Xi Jinping, busca un acuerdo, pero que será Beijing el que tenga que ceder.

    "China quiere llegar a un acuerdo. Simplemente, no saben cómo hacerlo rápidamente, una de esas cosas que no son del todo. Son gente orgullosa, y el presidente Xi es un hombre orgulloso. Lo conozco muy bien, y no saben muy bien cómo hacerlo, pero lo resolverán. Están en el proceso de resolverlo, pero quieren llegar a un acuerdo", sostuvo el presidente estadounidense.

    Leer tambiénABC de la pausa arancelaria de Trump: qué contempla, a quiénes incluye y por qué China quedó fuera

    ¿Cuál es la narrativa del Gobierno de china para hacer frente a la guerra comercial emprendida por Trump?¿Cuáles serán las industrias más golpeadas por estos aranceles? ¿Supone esta confrontación arancelaria una oportunidad para el continente?

    Esta edición de Así es Asia analiza el tema con Alejandro Godoy, consultor geopolítico sobre Europa y Asia.

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

    Más Menos
    13 m
  • El petróleo venezolano, foco de la nueva pugna comercial entre China y EE. UU.
    Mar 27 2025

    China instó nuevamente a EE. UU. a dejar de verlo como una amenaza y abandonar lo que ha calificado como una "mentalidad hegemónica". Esa declaración coincide con la decisión del Gobierno de Donald Trump de añadir decenas de entidades chinas a su lista de restricciones a las exportaciones y de imponer un arancel de 25% a que cualquier país que compre petróleo o gas a Venezuela, algo que afecta directamente a Beijing.

    El Gobierno chino exigió a Washington que "deje de interferir en los asuntos internos de Venezuela", luego del anuncio por parte del presidente Donald Trump de la imposición de aranceles del 25 % a los países que compren petróleo o gas de la nación caribeña.

    Esa decisión impacta a esa nación asiática y también a India,

    En el caso de Beijing, según las aduanas chinas, Venezuela es su duodécimo mayor exportador de petróleo, con 1,4 millones de toneladas métricas vendidas a China en 2024.

    Mientras, datos del Departamento de Energía estadounidense apuntan a que China recibió el 69% de las exportaciones de crudo de Venezuela, como parte de sus acuerdos de “petróleo por préstamos” y de “evasiones de sanciones antes de 2023”.

    En respuesta a Trump, el portavoz de la Cancillería china, Guo Jiakun, aseguró que Estados Unidos "ha abusado durante mucho tiempo de las sanciones unilaterales ilegales" y de una "jurisdicción de largo alcance" y le exigió "retire sus sanciones" contra Caracas.

    Leer tambiénSocios de Venezuela, el próximo blanco de Trump: 25% de arancel a quienes le compren hidrocarburos

    En esta emisión también revisamos la apuesta de India por la producción propia de armamento.

    India, el segundo mayor importador de armas del mundo después de Ucrania, sueña ahora con posicionarse como un país capaz de producir y vender sus propias armas en el extranjero.

    Nueva Delhi produce chalecos y cascos antibalas, binoculares de visión nocturna, drones, helicópteros e incluso misiles. Desde 2014, el Gobierno nacionalista del primer ministro, Narendra Modi, ha impulsado la autosuficiencia, en particular con su política 'Hecho en India'.

    Y Japón da la bienvenida oficialmente a la primavera, una época que se caracteriza por el florecimiento del cerezo, considerado como un símbolo de renovación y belleza. Por ello, cada año, millones de turistas viajan para admirar el espectáculo que ofrecen estas flores blancas y rosadas al abrirse.

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

    Más Menos
    13 m
adbl_web_global_use_to_activate_webcro768_stickypopup

Lo que los oyentes dicen sobre Así es Asia

Calificaciones medias de los clientes

Reseñas - Selecciona las pestañas a continuación para cambiar el origen de las reseñas.