Episodes

  • Los ojos de los pobres, de Charles Baudelaire.
    Nov 26 2024

    En el breve poema en prosa Los ojos de los pobres, Baudelaire sienta en la terraza de uno de esos cafés dos maneras de mirar la ciudad: una superficial y embelesada por su modernidad y otra sensible a su palimpsesto.


    Dice el poema que la pareja de enamorados, tras un largo día que les “pareció corto”, se sientan en “un café nuevo que hacía esquina a un bulevar nuevo lleno todavía de cascotes y ostentando ya gloriosamente sus esplendores, sin concluir”. Con el pasado aún desperdigado por el suelo, el café inconcluso y doblemente nuevo tiene prisa y hambre de la también nueva clientela. Entonces, el enamorado que hace de narrador repara en tres posibles antiguos inquilinos de esta zona antes de la salvaje reforma, un padre con sus dos hijos pequeños, “todos harapientos”, que miran el nuevo café con “admiración” mientras asumen para sus adentros: “¡qué hermoso!, ¡pero es una casa donde sólo puede entrar la gente que no es como nosotros!”.


    Esta familia se presenta como testigo y víctima de la osadía de Haussmann de trasladar brutal y rigurosamente la imagen del plano a la realidad urbana. Cruel quimera, pues las ciudades no son sólo mapas, son, de hecho y sobre todo, su gente. Perseguir la perfección mata las posibilidades como nos enseña el pertinente cuento de Borges Del rigor en la ciencia[3], donde un imperio llevó hasta el límite el arte de la cartografía y en su afán de minuciosidad, los mapas alcanzaron el mismo tamaño que el territorio que representaban, convirtiéndose en inútiles y siendo abandonados; véanse los ensanches de Vallecas o el Cañaveral. Haussmann creó el París monumental y frío que conocemos a costa de expulsar a sus verdaderos habitantes a las periferias.


    Continúa el poema y el narrador se “enternece” ante la fascinación de la familia de pobres a la vez que se avergüenza del banquete que se está dando y aborrece la “impermeabilidad” de su acompañante que llega a proponer pedirle al dueño del café que aleje esos insoportables “ojos tan abiertos como puertas de cocheras”. Aunque sentados en el mismo lugar, el narrador es sensible al pasado del mismo y empatiza con los recién desposeídos, mientras que su pareja solamente ve intrusos.


    Grabación, mezcla y masterización: Diego G. Carballal.

    Ambientación musical; arGen (bajo licencia).


    SONORUM LITERARIA es producido en Montevideo, Uruguay por Sin Filtro Uy producciones.

    Show more Show less
    6 mins
  • HAGAMOS UN TRATO, de Mario Benedetti.
    Nov 26 2024

    Hagamos un trato es uno de los poemas más célebres de Mario Benedetti. Fue publicado en su obra Poemas de otros (1974) y desde entonces ha cautivado el alma de todos sus lectores desde el inicio del poema.

    Show more Show less
    2 mins
  • El Lobisón, de Horacio Quiroga.
    Nov 25 2024

    El lobisón es un relato fantástico del escritor uruguayo Horacio Quiroga, escrito en 1906 y publicado ese mismo año en la revista Caras y Caretas.


    Es uno de los pocos relatos latinoamericanos que explora las leyendas de hombres lobo. Extrañamente, Horacio Quiroga nunca lo incluyó en sus antologías de terror.


    Efectos de sonido y diseño de producción: Diego G. Carballal.


    Ambientación musical by Lucas King (bajo licencia) y Regnum Umbrae (bajo licencia)

    Show more Show less
    13 mins
  • El huésped de Drácula, de Bram Stoker.
    Nov 23 2024

    El huésped de Drácula es un relato corto de la colección El huésped de Drácula y otras historias de terror publicada por primera vez en 1914, dos años después de la muerte de su autor, Bram Stoker.

    Florence Stoker, viuda de Bram Stoker, declaró que El invitado de Drácula era un episodio del diario de Jonathan Harker y el primer capítulo del manuscrito original de Drácula, que los editores consideraron superfluo para la historia. Aunque esta declaración es la más extendida, algunos estudiosos como David J. Skal y Elizabeth Miller, entre otros, están en desacuerdo.

    Argumento:

    El invitado de Drácula sigue en su viaje a un caballero inglés (cuyo nombre nunca se menciona en el relato pero se supone que es Jonathan Harker, uno de los protagonistas de Drácula) mientras pasea en carruaje por la ciudad de Múnich antes de dirigirse a Transilvania. Es la Noche de Walpurgis, y a pesar de las advertencias del asustado cochero (Johann), llegados a una alta meseta a las afueras de la ciudad el joven inglés deja temerariamente el carruaje y desciende solo por un serpenteante camino con intención de ver el pueblo abandonado que el cochero le ha dicho que hay en un hondo valle. Antes de perder de vista el carruaje, en lo alto de una colina vislumbra un extraño alto y delgado.


    El relato concluye en un antiguo y oscuro cementerio en medio de un bosque, donde hay una tumba de mármol (con una gran estaca de hierro atravesándolo) en la que se encuentran grabadas las palabras Denn die Toten reiten schnell (“Porque los muertos viajan deprisa”, fragmento del poema "Lenore", de Gottfried August Bürger), y donde se encuentra con el espectro de una vampiresa llamada Condesa Dolingen de Graz. El espíritu de este malévolo y hermoso vampiro despierta de su encierro de mármol para conjurar una tormenta de nieve antes de ser golpeado por un rayo y volver a su prisión de piedra. Sin embargo, los problemas del caballero inglés no han terminado, pues un lobo emerge de la ventisca y lo ataca. Sin embargo, el lobo se limita a mantenerlo caliente y vivo en la nieve hasta que llega ayuda.


    Cuando el protagonista finalmente es devuelto a su hotel, le espera un telegrama de Drácula, con el que va a reunirse en Transilvania, y en el que le advierte de los peligros de la nieve y los lobos en la noche.

    Show more Show less
    49 mins
  • El Vampiro, de Horacio Quiroga.
    Nov 22 2024

    El vampiro es un cuento de terror de 1927 escrito por el autor uruguayo Horacio Quiroga, Fue publicado en el libro de cuentos Más allá en 1935

    Show more Show less
    12 mins
  • El monstruo delicado.
    Nov 21 2024
    El monstruo delicado es un relato breve del escritor uruguayo Diego G. Carballal perteneciente a La confirmación de la Fe y otros cuentos. Es una etopeya negativa y alegórica que describe la personalidad narcisista utilizando la alegoría del monstruo como entelequia. Fue publicado por primera vez en 2022.
    Show more Show less
    11 mins
  • La máscara de la Muerte Roja (Narraciones Extraordinarias), de Edgar Allan Poe.
    Nov 7 2024
    La máscara de la muerte roja (en inglés:The Masque of the Red Death) es un cuento del escritor estadounidense Edgar Allan Poe publicado por primera vez en mayo de 1842 en Graham's Magazine. La historia sigue los intentos del príncipe Próspero de evitar una peligrosa plaga, conocida como la Muerte Roja. El relato sigue algunas tradiciones de la narrativa gótica y es analizado a menudo en una alegoría acerca de lo inevitable de la muerte. Aunque algunas críticas advierten no guiarse por una lectura alegórica, se han presentado muchas interpretaciones así como intentos de identificar la verdadera naturaleza de la enfermedad epónima. La historia se desarrolla en una abadía almenada del "afortunado, intrépido y astuto" príncipe Próspero. Próspero y otros mil nobles "sanos, fuertes y despreocupados" se han refugiado en este recinto para escapar de la Muerte Roja, una terrible peste con síntomas espantosos que se ha extendido por todo el país. Las víctimas sufren "agudos dolores", "repentinos vértigos" y "los poros sangraban abundantemente", y mueren en menos de media hora. Próspero y su corte se muestran indiferentes ante los sufrimientos de la población en general; pretenden esperar el fin de la peste con lujo y seguridad tras los muros de su refugio, después de haber soldado las puertas para asegurarse de que nadie entre ni salga. Una noche, tras cinco o seis meses de aislamiento, Próspero celebra un baile de máscaras para agasajar a sus invitados en siete salas de colores de la abadía. Cada una de las seis primeras habitaciones está decorada e iluminada por unos braseros colocados justo delante de las ventanas, dando un color específico: azul, púrpura, verde, naranja, blanco y violeta. La última habitación está decorada en negro e iluminada por una luz escarlata, "de reflejo intensamente sangriento" que emana de sus vidrieras. Debido a esta escalofriante combinación de colores, muy pocos invitados se atreven a aventurarse en la séptima habitación. En dicha sala hay un gran reloj de ébano que da ominosas campanadas cada hora, momento en el que todo el mundo deja de hablar o bailar y la orquesta deja de tocar. Cuando deja de sonar, todo el mundo reanuda inmediatamente el baile. Al caer la noche, ninguno de los invitados entra en la última sala, ya que ésta adquiere un aspecto más inquietante y las nuevas campanadas del reloj les hacen sentirse incómodos.
    Show more Show less
    25 mins