Historia

By: FRANCE 24 Español
  • Summary

  • France 24 vuelve sobre las fechas más importantes de la historia en América Latina y en el resto del mundo, poniéndolas en perspectiva con la actualidad. Véalo todos los lunes a las 18:45 (hora Bogotá - Lima - Quito).

    France Médias Monde
    Show more Show less
activate_Holiday_promo_in_buybox_DT_T2
Episodes
  • Crisis política en Bolivia: la disputa por el liderazgo
    Jul 3 2024
    Tropas y tanques militares llegaron hasta la Plaza Murillo, en el centro de La Paz. Pasado el mediodía del miércoles 26 de junio, irrumpieron en la Casa grande del pueblo, la sede del Gobierno de Bolivia. El presidente Luis Arce encaró al líder de los militares rebeldes: el ahora ex comandante general del Ejército, Juan José Zúñiga. El mandatario le ordenó que desmovilizara sus fuerzas, pero Zúñiga se negó. El país andino vivió horas de tensión. Según el presidente, fue un intento de golpe de Estado que se disolvió rápidamente. ¿Cuál era el objetivo del alzamiento militar y cómo se enmarca esto en la disputa por las elecciones presidenciales de 2025? En France24 lo analizamos. Los militares en la Plaza Murillo, una escena que recuerda esa parte de la historia boliviana: dictaduras militares y civiles, triunviratos, juntas de gobierno, presidentes que no terminaron sus mandatos y decenas de golpes de Estado. Desde mediados del siglo pasado, se registraron una serie de regímenes autoritarios mediante la sucesión de más de una veintena de golpes militares. Ya en este siglo, en 2003, Gonzalo Sánchez de Lozada renunció a la Presidencia, tras masivas movilizaciones en contra de su plan para exportar gas natural por puertos chilenos. Su vicepresidente, Carlos Mesa, asumió el cargo, pero llegó a redactar tres cartas de renuncia. La última fue aceptada por el Congreso el 9 de junio del 2005. Eduardo Rodríguez, el entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, asumió la jefatura de Estado con el encargo de celebrar las elecciones generales, que ganó Evo Morales en diciembre de 2005.Morales propuso una nueva Constitución, con la que nace el Estado Plurinacional de Bolivia en 2009.Diez años después, Morales anunció su renuncia tras ganar su cuarto mandato, en medio de cuestionamientos por la legitimidad de su postulación y acusaciones de fraude, que siempre negó. Fueron tres semanas de protestas ciudadanas y de sus opositores, a las que se unió la policía y los militares, que le pidieron la renuncia, dejando solo a Morales. "Estamos renunciando, estoy renunciando, justamente para que mis hermanas y hermanos dirigentes, autoridades del movimiento socialismo no sean hostigados, perseguidos, amenazados". Evo Morales, noviembre de 2019.El detonante fue que el Tribunal Constitucional habilitó a Morales para que fuera candidato, pese a que la Constitución boliviana establece que una persona no puede gobernar por más de dos periodos consecutivos. Además, Morales desconoció los resultados del referendo de 2016 en el que la mayoría rechazó su intención de modificar la Constitución para ser reelegido por cuarta vez consecutiva.En ese momento también renunció su vicepresidente, Álvaro García Linera, y la presidenta del Senado, Adriana Salvatierra. Entonces, Jeanine Añez, quien era vicepresidenta del Senado, asumió la Presidencia de esa cámara y se declara presidenta interina, con biblia en mano, pese a las dudas sobre si la Asamblea contaba con el quórum necesario para instalar la sesión, que duró unos minutos.“Estamos ante una sucesión presidencial, originada por la vacante de la Presidencia del Estado y la ausencia definitiva del presidente, lo que significa, de acuerdo con el texto y entendimiento de la Constitución, que como presidenta del Senado asumo de inmediato la Presidencia del Estado, tal como lo dispone la Constitución, y me comprometo a tomar todas las medidas necesarias para pacificar el país”. Jeanine Áñez - 12 de noviembre de 2019.El expresidente se exilió en México y luego en Argentina. Durante el Gobierno de Áñez se anularon las elecciones y se organizaron nuevas en octubre de 2020. Morales propuso como candidato a Luis Arce, exministro de Economía conocido por su papel en el crecimiento económico. Finalmente, Arce ganó con el 55% y obtuvo mayoría en la Asamblea, devolviendo al socialista MAS al poder.Áñez, por su parte, fue procesada y sentenciada a 10 años de cárcel por su tumultuosa llegada al poder.Arce y Morales, de aliados a opositores políticosAl día siguiente de la posesión de Luis Arce, Morales fue recibido al regresar de su exilio. El exmandatario pensó que aún tenía influencia sobre el nuevo presidente, pero las diferencias empezaron a los pocos meses de Gobierno, luego de que Morales pidiera cambios en el Gabinete, a los que Arce se resistió.El MAS se dividió entre evistas y arcistas, lo que generó una gran disputa por la dirección del movimiento. Una pelea que incluso provocó disturbios en un congreso campesino en la ciudad El Alto, en agosto de 2023, que dejó más de 800 heridos. Sin miras a lograr la unidad, Arce alertó de intentos desestabilizadores.“Puede que aumenten los sabotajes de cualquier tipo en contra de mi persona y nuestro gobierno, pero, de la misma manera, estoy seguro de que estamos cansados de la confrontación entre bolivianas y bolivianos, de quienes siembran odio y ...
    Show more Show less
    7 mins
  • La disolución de la Asamblea, una herencia institucional de la Quinta República
    Jun 26 2024
    En Francia se ajustan las alianzas o se finiquitan las rupturas entre los partidos políticos que se preparan para las elecciones parlamentarias adelantadas que se celebrarán en dos vueltas (30 de junio y 7 de julio). El presidente Emmanuel Macron puso a correr a las familias políticas tras la sorpresiva decisión de disolver la Asamblea Nacional tras su derrota frente al partido de extrema derecha de Marine Le Pen en las elecciones al Parlamento Europeo. Un mecanismo consagrado en la Constitución de 1958, el pilar de la Quinta República francesa. Una herencia institucional de la que hoy Macron hace uso. ¿Cuáles han sido las repercusiones de este sistema político y cuánto poder le entrega al presidente? Francia estaba en una profunda inestabilidad política después de la Segunda Guerra Mundial. La Cuarta República, que duró entre 1946 y 1958, tuvo dos presidentes: Vincent Auriol y René Coty, que enfrentaron frecuentes crisis parlamentarias. En el caso de Coty, tuvo cuatro gobiernos en menos de un año. Y en el caso de Auriol, contó con 11 primeros ministros durante su periodo presidencial. A los problemas partidistas se sumó uno más que acontecía fuera de sus fronteras: el proceso de descolonización de los territorios franceses de ultramar.En 1954, Francia perdió el territorio de Indochina y se enfrentó a un escenario similar en Argelia, su colonia más antigua y preciada. Grupos independentistas decidieron combatir al Estado francés y obtener su libertad, que llegaría ocho años después. Desbordado por la crisis política y militar en mayo de 1958, el entonces presidente Coty apuesta nuevamente por un personaje que marcó la historia de Francia.Hablamos del general Charles de Gaulle, entonces retirado de la política por las peleas partidistas durante esos años. El militar se convirtió en primer ministro en junio de 1958. Para liderar su Gobierno, pidió plenos poderes para la creación de una Constitución y confió a Michel Debré la redacción del borrador de la nueva Carta Magna, aprobada masivamente en un referendo en septiembre de ese año. “Ayer, muy pocos apostaban francamente por nosotros. Ahora todo el mundo quiere apostar por Francia. Hemos aprovechado este gran movimiento popular para renovar las instituciones. Los nuevos poderes públicos son muy diferentes de los antiguos. Arbitraje del Jefe del Estado, separación del Ejecutivo y el Legislativo, continuidad del Gobierno. Esto es lo que quería el pueblo”. Charles de Gaulle, primer ministro. Paría, octubre de 1958.Un mes después, en octubre, entró en vigencia la nueva Constitución que dio a luz a la Quinta República francesa.¿Qué cambios se implementaron en esta nueva etapa? El principal fue el fortalecimiento del poder Ejecutivo a través de varios artículos. Entre ellos, nombrar al primer ministro, la posibilidad de disolver la Asamblea, someter directamente ciertas leyes y reformas constitucionales a votación popular; e introducir un mecanismo para evitar bloqueos legislativos, permitiendo al Gobierno adoptar un proyecto de ley pese a la negativa del Parlamento.Para 1959, De Gaulle ganó la Presidencia, pero buscaba aún más legitimidad. Por lo que trabajó en una serie de reformas para implementar su visión de Francia.Cambios significativos que se concretaron en un referendo en 1962 que introdujo, entre otras, la elección directa del presidente por sufragio universal, cuando antes lo hacía un cuerpo colegiado. En este periodo también se dio el fenómeno de la cohabitación, donde el presidente y el primer ministro provienen de diferentes partidos políticos, si el partido del primer mandatario pierde en elecciones legislativas.Esto ocurrió por primera vez en 1986, cuando el entonces presidente François Mitterrand, un socialista, tuvo que nombrar a Jacques Chirac, un conservador, como primer ministro después de que el partido de este último ganó las elecciones parlamentarias. Para tratar de evitar que esto suceda, en el 2000, Jacques Chirac, que entonces era presidente, propuso un referendo que ganó con más del 70% de los votos con el que redujo el mandato presidencial de siete a cinco años. El objetivo: alinear mejor el mandato presidencial con el de la Asamblea Nacional y así tener mayor eficiencia en la gobernanza. Chirac tuvo una cohabitación con un primer ministro socialista en 1997 y esto fue lo que dijo entonces:"Aquí estamos, en un nuevo período de cohabitación. No dudo de que la cohabitación se realizará de una manera digna con respeto mutuo y una constante preocupación por los intereses nacionales de Francia". Jaques Chirac, presidente de Francia - París, 6 de junio de 1997/ El PaísMacron ha utilizado el artículo 49.3 para aprobar leyes pese a la negativa del Parlamento. Entre las más cuestionadas está la que ocurrió en 2017, cuando aprobó por decreto varias reformas laborales o en 2023 con su polémica reforma de pensiones. Ahora utiliza otro ...
    Show more Show less
    7 mins
  • Aliado fuera de la OTAN: Estados Unidos y Kenia celebran una alianza de 60 años
    May 29 2024
    Estados Unidos y Kenia cumplen 60 años de relaciones diplomáticas. Para conmemorar este hito, el presidente del país africano William Ruto hizo una visita oficial a Washington, lo que no ocurría desde hace 15 años. Ruto es el tercer presidente de Kenia que visita la Casa Blanca, después de sus predecesores en 1980 y en 2003. Lejos del protocolo, los dos países celebran su alianza con un anuncio importante: Kenia será la primera nación del África subsahariana en ser un país aliado no perteneciente a la OTAN. ¿Qué significa esto y qué implicaciones tiene en el tablero mundial? Kenia se independizó de Reino Unido en diciembre de 1963 y, a los pocos meses, Estados Unidos estableció relaciones diplomáticas con esa nación. En estos años, Estados Unidos ha proporcionado asistencia técnica y económica a Kenia para apoyar su desarrollo, debido a la apertura de Jomo Kenyatta, primer presidente keniano, que alentó la libre empresa y la implantación de las transnacionales. Para la década de 1980, la colaboración en materia de seguridad se intensificó, especialmente en el contexto de la Guerra Fría, donde Kenia se consideró un aliado estratégico en África Oriental.Aunque formó parte del Movimiento de los Países No Alineados, Kenia mostró siempre una preferencia por aliarse con Occidente en lugar de hacerlo con la Unión Soviética, que iba ganando más terreno en países vecinos.Su relación se afianzó con la visita de Daniel arap Moi a la Casa Blanca en 1980, durante la Administración de Jimmy Carter. Moi fue el primer presidente keniano en visitar Washington. En su encuentro, Carter agradeció a Kenia por condenar la invasión de la Unión Soviética en Afganistán, ocurrida un año antes, y por la decisión de no participar en los Juegos Olímpicos de Moscú.“Él y yo hemos llegado a ser buenos amigos a través de nuestras frecuentes comunicaciones, mientras enfrentábamos los crecientes desafíos de personas decididas a vivir en libertad. Compartimos valores morales, compartimos la fe religiosa y los valores políticos, no solo a nivel personal, sino entre los pueblos de nuestros dos países”. Jimmy Carter, discurso de Bienvenida - Washington, 20 de febrero de 1980.Moi, por su parte, le agradeció el compromiso de Estados Unidos por mantener ese liderazgo en los convulsos tiempos que atravesaba el mundo. “Mi país, Kenia, comparte con ustedes el compromiso que tienen con una forma de gobierno constitucional y democrática. Pero, sobre todo, compartimos una reverencia común por las libertades individuales y los derechos humanos”. Daniel Arap Moi, presidente de Kenia - Washington, 20 de febrero de 1980. Alianza estratégica, en lo económico y militarEsta alianza se fortalecería aún más debido a los atentados terroristas que ambos países vivieron. Como el ataque a la embajada de Estados Unidos en agosto de 1998.La sede diplomática en Nairobi, la capital keniana, quedó destruida por el ataque del grupo Al-Qaeda. Los terroristas detonaron un camión cargado de explosivos cerca del aparcamiento de la embajada, donde murieron 213 personas y más de 4.500 resultaron heridas. Este evento reforzó la colaboración en la lucha contra el terrorismo porque tres años después llegaría el ataque contra las Torres Gemelas en Nueva York.La asistencia de Estados Unidos en materia de seguridad se enfocó en profesionalizar las Fuerzas Militares de Kenia; aumentar las capacidades de contraterrorismo y seguridad fronteriza, entre otras. Apoyo que se vio reflejado en varias misiones de las fuerzas kenianas, como ocurrió en la Misión de Transición de la Unión Africana en Somalia en su lucha contra el grupo Al Shabab, una de las organizaciones extremistas islámicas más activas en África.La llegada al poder de Barack Obama, en 2009, cuya familia paterna es de Kenia, fortaleció aún más los lazos entre ambos países. En julio de 2015 realizó una visita a Kenia, siendo el primer presidente en funciones en visitar la nación africana, donde ratificaron sus esfuerzos en materia de seguridad. “Nuestros Gobiernos firmaron ayer un plan de acción en virtud del cual apoyaremos los esfuerzos de Kenia para reforzar su sistema judicial, su Policía y su seguridad fronteriza. También hemos hablado de los esfuerzos para combatir el extremismo violento en Kenia y en todo el mundo. Barack Obama, presidente de Estados Unidos - 25 de julio de 2025 - Nairobi, Kenia.Disputa por ÁfricaUna relación que ha tenido más momentos de colaboración que de tensión a lo largo de los años. Ahora, ¿por qué la decisión de nombrarlo aliado fuera de la OTAN repercute en el tablero mundial?Ante una OTAN que intenta cercar más a Rusia, el país liderado por Vladimir Putin buscó formas para ampliar su influencia. Como con Wagner, el grupo armado privado que consiguió expandirse en una quincena de países africanos desde 2017, pero cuyas operaciones, tras la sospechosa muerte de su líder, ...
    Show more Show less
    7 mins

What listeners say about Historia

Average customer ratings

Reviews - Please select the tabs below to change the source of reviews.