Episodes

  • Bernardo Pérez, fotoperiodista con tinta en las venas
    Feb 3 2025

    Bernardo Pérez (Madrid, 1956) es la perfecta imagen de quien iba por el camino de la investigación científica -quería ser genetista- pero por sus venas fluía la tinta del impresor y periodista que venía de varias generaciones, y así una mañana en la facultad de Farmacia de la Universidad Complutense se encontró en un laboratorio fotográfico que le cambió la vida. De hecho, podía haber sido años antes cuando siendo niño acudía al salir del colegio al diario Pueblo donde trabajaban su padre y abuelo y le animaban a pulsar un “gran botón rojo” que ponía en marcha la rotativa del diario que dirigía Emilio Romero.


    Recorrer la vida profesional de Bernardo Pérez es un camino lleno de experiencias enriquecedoras al lado de los mas grandes e históricos fotógrafos del mundo: Henri Cartier-Bresson o Sebastiao Salgado, o recorrer el mundo con Maruja Torres o Juan Goytisolo. Trabajó durante seis meses en la Agencia Magnum estudiando y analizando la obra Robert Capa. Desde la sección de fotografía de El País formó parte del equipo fundador del diario con 19 años y desde aquél lejano 1976 hasta la actualidad en la sección “Gente con luz” de los domingos en la última del periódico, o su estudio sobre las mil y una formas del Cantábrico desde su casa en Asturias o la vida que pasa ante su mirada en los bares.


    Te invito a que entres a conocer un recorrido apasionante contado con la pasión y el amor de quien aún mantiene un fotoperiodista con tinta en las venas.


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Show more Show less
    1 hr and 8 mins
  • María Guerra, la script y peleona
    Jan 13 2025

    Abrimos el estudio 8 en 2025 con María Guerra, periodista, filóloga, crítica de cine y series de televisión, también conocida como La Script. María tiene un largo recorrido desde “El cine de lo que yo te diga”, que creara Carlos López Tapia en los años 90 del pasado siglo, ha sido miembro de jurados en diferentes festivales de cine y actualmente es presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), entidad que organiza los Premios Feroz.


    Ha obtenido diferentes premios y reconocimientos como en la XXXIV edición del festival de cine de Carabanchel, Premios de Buenas Prácticas de Comunicación no sexista por la Asociación de Mujeres periodistas de Cataluña (APDC) y Premio FICC de la Difusión Cinematográfica en la %! Edición del festival Internacional de Cine de Cartagena en 2022. Pero por encima de todo es una mujer apasionada, independiente, con las cosas muy claras y sin pelos en la lengua, “al pan pan y al vino vino”.


    Hablar con ella es asistir a la locuacidad de quien tiene las cosas muy claras y siempre ha luchado por la igualdad considerando al hombre como complice y nunca como opositor como recalca durante la conversación. Considera a la cadena ser como su casa aunque “demostraran la puerta de salida” hace cinco años.


    Te invito a escuchar la conversación con María Guerra, mucho mas que la script. Es una mujer clara como el agua, transparente y como se decía antes sin pelos en la lengua, y peleona, muy peleona.


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Show more Show less
    1 hr
  • La canción de autor, el olvido y el silencio
    Dec 12 2024
    Fernando González Lucini, la reivindicación permanente de la canción de autor como reflexión del ser humano
    Hablar con Fernando González Lucini es abrir la enciclopedia de la canción de autor española o latinoamericana, y la reflexión democrática. Ese pozo de sabiduría y conocimiento lleva mas de 50 años hablando, escribiendo y contando a todo aquél que le quiera escuchar como ha sido el recorrido de la poesía y la música solidaria, apasionada y comprometida. Para González Lucini las canción de autor es una reflexión sobre el ser humano porque retrata los suspiros tolerados y prohibidos de la sociedad. Y hay que cantarla como respirar.
    Fernando González Lucini (Girona, 1946) es Maestro Nacional, Licenciado en Pedagogía (1967-1970) y es mucho más que critico musical, es estudioso, analista y ensayista de la música de autor de nuestro país. Ha sido director durante seis años de los programas de radio “Las voces de la música” de Antena 3, “Donde la palabra se hace música”, "La isla del hombre libre" en COPE y este mismo programa en una segunda etapa en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Enamorado de la radio asegura que el medio le salvo la vida gracias a una “escuchante” de sus programas de noche. Ha sido fundador y vicepresidente de la Asociación para la Música Popular; creador y comisario de las exposiciones “Arte y Canción I y II”, “Cantemos como quien respira”en diferentes entidades públicas y “¡Volad canciones, volad!” en una exposición itinerante de Fundación Autor inaugurada en la Biblioteca Nacional de Madrid.
    En internet mantiene una constante actividad a través de Instagram y el blog “Cantemos como quien respira” y es colaborador de diferentes programas de RNE. Es autor de libros entre otros como “Sueño luego existo”, “La pequeña historia que le vio nacer” (1996), “Aprender a vivir” (1994-1997), “Canciones de ida y vuelta”, “Dos volúmenes de Antología de canciones de la emigración” (1988-1990). Autor de las biografías de Juan Bautista Humet, Luis Eduardo Aute y el “Universo Musical de la obra de Federico García Lorca”, “Mi vida entre canciones”, entre otros. Y la obra cumbre de la música de autor en tres volúmenes; “Y la palabra se hizo música” sobre España y el tercero dedicado a “El canto emigrado de Latinoamérica”.
    Amigo de Gabriel Celaya, Blas de Otero, Sánchez Ferlosio, se enorgullece de su amistad con el desaparecido Luis Eduardo Aute, y siempre agradecido a Raimon por descubrirle el apasionamiento del amor. Conversar con Fernando González Lucini es un regalo para el conocimiento sobre la literatura y la música de nuestro país tanto en los clásicos como en los autores del siglo XX. Te invito a entrar en el Estudio 8 y escuchar sus reflexiones sobre la poesía y la música popular española.



    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Show more Show less
    58 mins
  • Carmelo Encinas, la actualidad y el análisis crítico en todos los medios
    Nov 25 2024

    La conversación con Carmelo Encinas se produjo al día siguiente de las elecciones en Estados Unidos y una semana después de los trágicos acontecimientos de la DANA que asoló Valencia y el sureste de Albacete (Letur). Precisamente arrancamos hablando sobre dichos acontecimientos dada su experiencia como analista en diferentes medios audiovisuales. A continuación explico su amor por la radio y su gestión al frente de Redacción Madrid en la SEr y en Localia TV.


    Carmelo Encinas (Madrid, 1954) desarrolló sus primeros veinte años de profesional en la Ser para posteriormente pasar a dirigir la red de televisiones locales de Prisa (Localia), y al tener que cerrar esta dejó el grupo para embarcarse en otros proyectos televisivos, principalmente Telemadrid. Ha recorrido todos los medios y con el tiempo se ha convertido en uno de los analistas de referencia en cadenas de radio y televisión. Hoy en día sigue ejerciendo el periodismo como asesor editorial de 20 Minutos y analista en diferentes medios de radio y televisión.


    Durante una hora dio tiempo para hablar desde lo mas reciente hasta anillar la situación de los medios, la política y los intereses ciudadanos, y lo hicimos partiendo de incorporar a los cuatro jinetes del Apocalipsis (Guerra, hambre, muerte y peste) a un quinto, la desinformación.


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Show more Show less
    1 hr and 5 mins
  • El secreto del crecimiento de la Ser, y de la radio, con Sergio Gonzalez
    Nov 7 2024

    Sergio González, una vida entregada a la radio, Medalla al Mérito en el Trabajo


    Sergio González Otal (Barcelona, 1938) es el secreto mejor guardado del crecimiento de la Cadena Ser en sus múltiples formatos, y por ende de la radio en España, porque su esquema ha sido utilizado por las demás cadenas. Partiendo de los eslabones locales llegando a conformar el enorme crecimiento de la radio en España en los últimos 40 años.


    Primero como trabajador en diferentes departamentos de Radio Madrid para posteriormente encargarse de la gestión de Radio Algeciras, y de ahí de nuevo el salto a la central para ir creando sociedades y alianzas con demás empresarios para unirles a las diferentes empresas y cadenas de la Ser desde la dirección de Expansión primero y posteriormente de Relaciones Corporativas e Institucionales. Haciendo crecer la cadena a través de dichos acuerdos debido a la cicatería de las administraciones públicas en la escasa concesión de emisoras a la SER. Pieza fundamental en el encaje en la cadena tras la operación con Antena 3.


    Pero ante todo Sergio siempre ha sido un hombre preocupado por la radio local porque como dice el “esta bien -bueno esta mal- lo de Ucrania y Gaza, pero el ciudadano de cada ciudad y pueblo se pregunta que hay de lo mío”, y “lo mio” es la información local. Y desde ahí crecer a lo nacional e internacional y las nuevas tecnologías.


    Un hombre que ha desarrollado toda su carrera en la SER infinitamente agradecido a dos personas fundamentales para el Ramon Varela Pol y Augusto Delkáder Teig. Es poseedor de la Medalla al Mérito en el Trabajo entregada por Alfredo Pérez Rubalcaba en 2009 después de 70 años entregado a su pasión por el medio radiofónico.


    Conversar con el es un regalo de conocimiento y amor por la radio y por su casa, la Ser.


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Show more Show less
    57 mins
  • Eugenio Galdón, sobre el poder en las ondas
    Oct 22 2024

    Eugenio Galdón Brugarolas (Cartagena, 1950) puede ser considerado como el gestor que salvó a dos de las grandes cadenas de la quiebra, a la COPE en dos ocasiones y a la SER a mediados de los 80’s. Procedente del gabinete de presidencia en Moncloa en el gobierno de Calvo-Sotelo llegó a la Red de Emisoras de la Conferencia Episcopal para convertirla en la COPE, y tras su brillante gestión fue el hombre al que Jesús Polanco le encargó sacar a la SER de una situación crítica que podía haberla llevado a su desaparición.


    De la dirección general de la Sociedad Española de Radiodifusión saltó a Sogecable para poner en marcha Canal+. La ambición y la lucha por el poder dentro de Prisa hizo que saliera en diciembre de 1991. Como a lo largo de la conversación escucharás él quería convertirse en la mano izquierda de Polanco -Cebrián era la derecha- pero las diferentes estrategias de futuro le llevaron a la puerta de salida. Le vuelve a llamar la COPE que atravesaba una situación nuevamente delicada y entra como accionista.


    Uno de los momentos mas delicados en su etapa de gestión radiofónica en la SER se produjo durante el Campeonato Mundial de Fútbol que se disputaba en Italia. A raíz de una entrevista a José Mª García publicada en la revista Tiempo el periodista deportivo de Antena 3 de Radio se refiere a José Ramón de la Morena despectivamente, lo que a este le hace entrar en cólera y por la noche le responde. Al día siguiente Galdón llamó a De la Morena y en el podcast con el entonces director general de la Ser puedes escuchar su versión. La de Joserra la tienes en el libro Testigo de Radio (Ex-Libric, 2021) .


    Finalmente la segunda etapa de Galdón en la COPE termina y se marcha a llevar los negocios que ha ido preparando dentro de la televisión por cable con Ono y su venta posterior a Vodafone.


    Se trata de un recorrido por los últimos 20 años de la radio del siglo XX al XXI desde la gestión de las dos cadenas que hoy en día siguen luchando por liderar el sector en nuestro país.


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Show more Show less
    1 hr and 3 mins
  • Alfredo Relaño, la innovación del periodismo deportivo
    Oct 4 2024

    Nuestros personaje invitado en esta ocasión es Alfredo Relaño Estapé. Se ha dicho que es el Alfredo Di Stefano de la comunicación deportiva. Es el único periodista español que forma parte del jurado del Balón de Oro. Ha sido jefe de deportes de El País, la Cadena Ser, Canal+ y director de el Diario As. Y en todos los campos siempre innovando para escuchar, ver y leer el fútbol como a le gustaba como oyente, espectador o lector. De Relaño se ha dicho que ha inventado un género periodístico en televisión.


    A los que el deporte en general y el fútbol en particular nos ha atrapado tenemos mitos que nos han hecho disfrutar desde la infancia y les hemos seguido como referentes, desde las épocas de los Di Stefano, Kubala, Cruyff, Beckenbauer, la “Quinta del buitre, el Dream Team”, los Juegos Olímpicos. En aquellos tiempos sus éxitos y emociones nos eran trasladados por auténticas leyendas deportivas como Juan de Diego, Enrique Gil de la Vega (Gilera), Pepe Bermejo y Vicente Marco, Pedro Escartín, Andrés de Sendra, Rafael Gómez Riondo (Rienzi), Julián García Candau, Fielpeña.


    Personalmente he seguido a Relaño desde 1983. Un periodista al que que desde que le leí por primera vez en El País se convirtió en mi referente deportivo en el periodismo por su lucidez y claridad de planteamientos, por su amor al deporte y mas concretamente al fútbol. Ha descubierto y lanzado las carreras de José Ramón de la Morena, Paco González y Manolo Lama. En Canal+ a Michael Robinson y Carlos Martínez. Renació al casi muerto Diario As. Innovó en todas las áreas de la radio, la televisión y el periodismo escrito. Y de todo ello hablamos con el en Estudio 8.


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Show more Show less
    1 hr and 11 mins
  • El nacimiento de la radio en España
    Sep 20 2024

    Empezamos la nueva temporada con un episodio especial en el que vamos a volver la vista muy atrás, concretamente 100 años para conocer como era nuestro país, la sociedad y el mundo en la década de los años 20, el ambiente cultural, social, mediático y político de aquellos años cuando un grupo de osados e intrépidos emprendedores se lanzaron a la aventura de crear un nuevo medio de comunicación: la radio. Son los mal denominados “felices años 20”. En 1922 el rey italiano Victor Manuel III reclama a Mussolini como hombre fuerte del gobierno; nace el fascismo y en España Alfonso XIII plantea lo mismo al general Primo de Rivera, nace la dictadura. Concretamente en la primera fase denominada “el Directorio”. El 8 de enero de 1924 un decreto del rey suspende la inmunidad parlamentaria, el 21 de febrero Primo de Rivera clausura el Ateneo de Madrid y destierra a Miguel de Unamuno tras suspenderle de su cátedra de la Universidad de Salamanca aunque en julio decreta una amnistía Unamuno y Rodrigo Soriano no se acogen y se exilian en Francia. El 14 de abril Primo de Rivera funda el partido del régimen Unidad Patriótica.

    Realizamos ese recorrido con Ángeles Afuera y Manuel González Sande. Ángeles ha sido compañera en la Ser toda la vida y aunque ya jubilada es una mujer inquieta, multitarea y polifacética. En 2021 publicó “Aquí, Unión Radio”, libro nacido de su tesis doctoral sobre los orígenes de la radio en España.

    Manuel Fernández Sande es catedrático de Periodismo y Comunicación Global. Ejerce la docencia en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense y ha dedicado buena parte de su actividad investigadora a la radio, tanto desde el punto de vista empresarial como histórico. Su tesis doctoral trataba sobre "El nacimiento de la empresa informativa radiofónica en España; Radio Ibérica 1924-1927” que abrió una puerta desconocida hacia los orígenes de la radiodifusión en España, reivindicando el papel de aquella emisora pionera, hasta entonces olvidada por los estudiosos del tema. La tesis convertida en dos tomos -editados por Fragua en 2005-, junto a la de Ángeles Afuera se han convertido en libros de cabecera para todos los investigadores en historia de la radio.


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Show more Show less
    1 hr and 11 mins