Episodios

  • The Times: La popularidad de Zelenski se desvanece.
    Nov 30 2024
    The Times: La popularidad de Zelenski se desvanece.
    Con las defensas de primera línea en peligro de colapso y graves escándalos de corrupción en su gobierno, el líder del régimen de Kiev ha perdido el favor de los votantes.
    La popularidad del líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, entre los ciudadanos de su país está disminuyendo, por lo que sus posibilidades de reelección son cada vez menores, indicó el periódico británico The Times.
    Con las defensas de primera línea en peligro de colapso, y los graves escándalos de corrupción de su gobierno, la popularidad de Zelenski se está desvaneciendo y muy pocos ucranianos lo ven como su próximo presidente.
    Según una encuesta de opinión realizada entre 1.200 ucranianos y publicada esta semana por el Centro de Control Social de Kiev, solo un 16% votaría a favor de su reelección para un segundo mandato. Asimismo, cerca del 60% preferiría que Zelenski ni siquiera se presentara a la reelección.
    Por encima de Zelenski, con un 27%, se situó Valeri Zaluzhny, excomandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania y actual embajador de Kiev en Londres. El general, que fue destituido por Zelenski en febrero tras un rumoreado desacuerdo sobre la gestión del conflicto, es también la figura ucraniana en la que más se confía, según la encuesta.
    Zelenski ha sido acusado por sus críticos de no reaccionar con suficiente rapidez y eficacia a los desafíos del conflicto, al tiempo que se rodeaba de sus antiguos amigos de su época de comediante. Además, los escándalos de corrupción en las Fuerzas Armadas también han empañado la imagen de su gobierno.
    Asimismo, la popularidad del líder ucraniano se podría desplomar aún más si sigue adelante con la sugerencia de Washington de empezar a reclutar más hombres jóvenes para las filas en el frente.
    Aunque tras su victoria en las urnas en el 2019, Zelenski dijo que no se presentaría a un segundo mandato, desde entonces ha afirmado que participaría en las elecciones, si se celebran en tiempo de guerra.
    Su mandato ha expirado.
    El mandato de Zelenski expiró el 20 de mayo, con lo cual desde ese momento quedó en entredicho la legitimidad de su Gobierno. Las elecciones presidenciales estaban previstas para el mes de marzo, tal como exige la Constitución, pero el líder del régimen de Kiev las suspendió, anteponiendo como argumento la ley marcial y la movilización general decretada por el conflicto militar con Rusia.

    Más Menos
    2 m
  • Equipo de Trump sopesa una "invasión suave" a México y Sheinbaum le responde.
    Nov 29 2024
    Equipo de Trump sopesa una "invasión suave" a México y Sheinbaum le responde.
    Fuentes le revelaron a la revista Rolling Stone el posible plan del mandatario electo estadounidense para su "guerra" contra los narcotraficantes.
    El equipo de Donald Trump, presidente electo de EE.UU., estudia la opción de una "invasión suave" a México para asesinar a narcos en la "guerra" que prometió librar contra los cárteles de la droga, según lo que divulgó el miércoles la revista Rolling Stone.
    "¿Hasta qué punto debemos invadir México?", cuestionó un alto funcionario del equipo de transición de Trump. "Esa es la pregunta", contestó antes de explicar el plan preliminar, con el cual Trump se habría mostrado entusiasmado privadamente.
    La idea sería emplear fuerzas estadounidenses de manera encubierta para abatir a los líderes de los cárteles, aunque sin aprobar un gran despliegue. Una propuesta que incluiría bombardeos contra laboratorios de drogas.
    Trump, quien volverá a la Casa Blanca tras imponerse en las urnas a la actual vicepresidenta Kamala Harris, se refirió a México múltiples veces durante la campaña electoral y mencionó entre sus propuestas terminar con los cárteles, en su afán por frenar la llegada del fentanilo a EE.UU.
    A mitad de año, por ejemplo, la cadena Fox News le preguntó directamente si estaría dispuesto a atacar a los cárteles mexicanos. "Absolutamente", respondió el republicano, quien abogó por la pena de muerte para traficantes.
    Por su parte, el nominado para dirigir el Pentágono, Pete Hegseth, le dijo en marzo de 2023 al programa 'The Big Money Show' de Fox Business que, a diferencia del caso de Ucrania, autorizar que fuerzas militares estadounidenses ataquen a los narcos podría ser de interés nacional.
    "Si las cosas no cambian, el presidente todavía cree que es necesario tomar algún tipo de acción militar contra estos asesinos", manifestó una fuente a Rolling Stone.
    La contestación.
    Este jueves, durante una conferencia de prensa desde el Palacio Nacional en Ciudad de México, un periodista le preguntó a la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, sobre esta información, que calificó como "toda una película".
    "Pues ya lo dijiste: es toda una película", expresó entre risas. "¿Cuál es su base? Yo lo que me sustento es en la conversación, dos conversaciones que he tenido con el presidente Trump y, en su momento, la comunicación que haya con su equipo de trabajo y en el momento que entre", comentó.
    Como ha hecho en otras ocasiones, Sheinbaum garantizó que su Gobierno piensa "defender siempre" la soberanía de su nación. "México es un país libre, independiente, soberano y eso está por encima de todo", recalcó.
    La relación que se avecina.
    Efectivamente la noticia surgió el mismo día que Trump charló con Sheinbaum sobre el fenómeno de la migración y de "reforzar la colaboración en temas de seguridad", así como la campaña para prevenir el consumo de fentanilo.
    "Fue una conversación muy amable entre ambos, coincidimos en que va a haber buena relación y que habrá un momento para podernos encontrar", profundizó este jueves la jefa de Estado.
    Detalló que el magnate "evidentemente reconoció este esfuerzo que se está haciendo" para reducir la cantidad de migrantes en la frontera común.
    Sheinbaum añadió que Trump abordó el tema de la seguridad y que ella manifestó su absoluta disposición para colaborar en un marco de respeto a la soberanía de ambos países.
    De acuerdo a lo que se ha divulgado oficialmente, no se habló sobre el aumento de los aranceles que Trump ha planteado como una manera de "sancionar" a México y proteger la industria estadounidense, especialmente la automotriz.





    Más Menos
    3 m
  • Sheinbaum responde a las amenazas comerciales de Trump.
    Nov 26 2024
    Sheinbaum responde a las amenazas comerciales de Trump.El presidente electo de EE.UU. reiteró que, en cuanto asuma, impondrá aranceles extraordinarios a México.La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió este martes a través de una carta a las renovadas amenazas del presidente electo Donald Trump, quien aseguró que desde el primer día de su mandato impondrá radicales aranceles a este y a otros países en represalia por el tráfico de drogas y la crisis migratoria que se vive en la frontera entre ambas naciones. "Presidente Trump, no es con amenazas ni con aranceles como se va a atender el fenómeno migratorio ni el consumo de drogas en Estados Unidos", explicó la mandataria al dar a conocer la misiva en rueda de prensa.Sheinbaum también advirtió que, a un arancel de Trump, su propio Gobierno podría responder con otro, lo que terminaría afectando a las empresas que operan en los dos países, como el caso de General Motors, Stellantis y Ford Motor Company que son los principales exportadores de México a EE.UU. y cuya supervivencia quedaría en riesgo frente a nuevos impuestos que, además, provocarían inflación y desempleo en ambas economías.Con respecto a los migrantes, señaló que quizá Trump no está al tanto de que México ha desarrollado una política integral de atención a las personas de diferentes lugares del mundo que intentan llegar sin documentos a la frontera sur de EE.UU..Gracias a esta estrategia, explicó, y según datos de la Patrulla Fronteriza y de Aduanas de EE.UU., la presencia de migrantes en la frontera de ambos países se redujo en un 75 % desde diciembre de 2023 hasta noviembre de 2024."Por cierto, la mitad de los que arriban es a través de una cita legalmente otorgada por por el programa de Estados Unidos denominada CBP One, por estas razones ya no llegan caravanas de personas migrantes a la frontera", señaló.Guerra y paz.Aún así, aclaró, ambos países deben arribar de manera conjunta a otro modelo de movilidad laboral que es necesario para EE.UU. y de atención a las causas que llevan a miles de familias a dejar sus lugares de origen por necesidad."Si un porcentaje de lo que Estados Unidos destina a la guerra se dedica a la construcción de la paz y al desarrollo, se estará atendiendo de fondo la movilidad de las personas", advirtió.Por otra parte, Sheinbaum expresó que México siempre ha manifestado su intención de cooperar, por motivos humanitarios, para frenar la epidemia de fentanilo que padece EE.UU., aunque aclaró que ese es un problema de consumo y de salud pública que le compete a ese país.También reveló que este año en México se han incautado toneladas de drogas (cuyo monto no especificó) y 10.340 armas, y detenido a 15.640 personas acusadas de crímenes relacionados con el tráfico de drogas, además de que el Congreso debatirá una reforma constitucional para declarar delito grave, sin derecho a fianza, la producción, distribución y comercialización de fentanilo y otras drogas sintéticas."Sin embargo, es públicamente conocido que los precursores químicos para la fabricación de estas y otras drogas sintéticas entran a Canadá, Estados Unidos y México de manera ilegal provenientes de países asiáticos, para lo cual es urgente la colaboración internacional", señaló.La presidenta consideró que Trump debía estar al tanto del tráfico de armas de EE.UU. a México, ya que el 70 % de las armas decomisadas proviene de ese país."Las armas no las producimos nosotros. Las drogas sintéticas no las consumimos nosotros. Los muertos por la delincuencia para responder a la demanda de drogas en su país lamentablemente los ponemos nosotros", explicó en un intento de deslindar responsabilidades sobre este crimen trasnacional.Por último, Sheinbaum convocó a Trump a que sus equipos puedan reunirse pronto para analizar estos y otros temas de la agenda bilateral.TensiónLa víspera, Trump reiteró las advertencias sobre sanciones económicas que ya había realizado durante su campaña presidencial y que ahora generan una anticipada tensión bilateral."Como todos saben, miles de personas están atravesando México y Canadá, trayendo crimen y drogas a niveles nunca antes vistos. […] El 20 de enero, como una de mis muchas primeras órdenes ejecutivas, firmaré todos los documentos necesarios para cobrar a México y Canadá un arancel del 25 % sobre todos los productos que entren a EE.UU., y sus ridículas fronteras abiertas", escribió el lunes Trump en su red social, Truth Social.El republicano señaló que la medida estará en vigor hasta que se detenga la "invasión" de drogas, en particular el fentanilo, y de migrantes ilegales.Trump también advirtió que impondrá un arancel adicional del 10 % a China porque no ha impuesto la pena de muerte a los traficantes de fentanilo.
    Más Menos
    5 m
  • La idea de enviar tropas a Ucrania vuelve a estar sobre la mesa en Europa.
    Nov 25 2024
    La idea de enviar tropas a Ucrania vuelve a estar sobre la mesa en Europa.
    Según Le Monde, los líderes europeos han vuelto a hablar de enviar militares a Ucrania temiendo que Trump ponga fin al apoyo al régimen de Kiev.
    Se han reanudado las negociaciones sobre el envío de tropas occidentales o empresas militares privadas a Ucrania, según ha informado el diario francés Le Monde citando fuentes.
    De acuerdo con el medio, "Debates delicados, en su mayoría clasificados" han vuelto a cobrar relevancia entre los europeos en medio de una posible retirada de EE.UU. de más apoyo a Ucrania tras la toma de posesión del presidente electo, Donald Trump.
    Le Monde señala que, a principios de año, Alemania y algunos otros países europeos se opusieron firmemente a la declaración del presidente francés, Emmanuel Macron, que permitía la posibilidad de enviar militares occidentales a Ucrania. Sin embargo, este escenario "no fue enterrado" e incluso se fortaleció tras la visita del primer ministro británico Keir Starmer a Francia, indica el diario.
    "Hay conversaciones en curso entre el Reino Unido y Francia sobre la cooperación en materia de defensa, en particular con vistas a crear un núcleo duro de aliados en Europa, centrado en Ucrania y en la seguridad europea en sentido amplio", declaró a Le Monde una fuente militar británica.
    La semana pasada, el ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot, no descartó la opción de enviar tropas a Ucrania. Los aliados occidentales no deberían poner ningún límite al apoyo a Ucrania contra Rusia y "no establecer ni exponer líneas rojas", dijo Barrot. A una pregunta de si esto podría significar la hipotética entrada de tropas francesas en combate, dijo: "No descartamos ninguna opción".
    Al mismo tiempo, en Francia, la supuesta reanudación de los planes de envío de militares fue criticada por la oposición. Así, el líder del partido Les Patriotes, Florian Philippot, anunció una protesta contra esta medida. "¡Ningún francés, ningún soldado puede o debe aceptar esto! ¡Porque es una garantía de la Tercera Guerra Mundial nuclear!", escribió en X.
    Reacción del Kremlin.
    Por su parte, el portavoz presidencial, Dmitri Peskov, puso en duda que haya unidad en Europa sobre la cuestión del envío de tropas a Ucrania.
    "Anteriormente, por supuesto, se expresaron tales ideas desde varias capitales europeas, pero también se expresaron varios contraargumentos no favorables a esta idea. Por lo tanto, no hay unanimidad de opinión entre los europeos sobre esta cuestión, pero, por supuesto, aparecen algunos exaltados", afirmó Peskov este lunes.
    Más Menos
    3 m
  • Putin anuncia la producción en serie del novedoso misil Oréshnik probado en Ucrania.
    Nov 23 2024
    Putin anuncia la producción en serie del novedoso misil Oréshnik probado en Ucrania.
    Rusia dispone de reservas del nuevo arma, anunció el líder ruso.
    El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció este viernes que se ha tomado la decisión de producir en serie los novedosos misiles de alcance intermedio Oréshnik, cuya exitosa prueba contra un complejo ucraniano en Dnepropetrovsk fue anunciada la jornada anterior.
    "De hecho, [la fabricación] está prácticamente organizada. Teniendo en cuenta la fuerza especial de esta arma, su potencia, se pondrá en servicio específicamente en las Fuerzas de Misiles Estratégicos", declaró Putin.
    Según Putin, el Oréshnik no es sólo un arma hipersónica eficaz. Debido a su poder de ataque, especialmente cuando se usa en grupo, e incluso en combinación con otros sistemas de largo alcance de alta precisión que también tiene Rusia, "los resultados de su uso contra objetivos enemigos serán comparables en efecto y potencia a las armas estratégicas".
    "De hecho, el sistema Oréshnik no es un arma estratégica, en cualquier caso no es un misil balístico intercontinental, no es un medio de destrucción masiva, porque también es un arma de alta precisión", explicó el líder ruso.
    Putin reiteró que, a día de hoy, no existen en el mundo medios que puedan interceptar un misil Oréshnik, que se convierte asimismo en otro garante fiable de la integridad territorial de Rusia.
    "Los resultados obtenidos y la velocidad de desarrollo del nuevo sistema realmente causan tanto el orgullo como la admiración y demuestra de forma convincente que la escuela nacional de la ciencia espacial tiene un potencial enorme, capaz de resolver las tareas más complejas para garantizar la seguridad y soberanía de Rusia. En este sentido, me gustaría enfatizar que el sistema Oréshnik no es una modernización de los viejos sistemas soviéticos, aunque está claro que todos venimos de diferentes sistemas de la Unión Soviética. Todos fuimos criados con lo que hicieron las generaciones anteriores", observó Putin.
    "Continuaremos con estas pruebas, incluso en condiciones de combate, dependiendo de la situación y de la naturaleza de las amenazas a la seguridad que se creen para Rusia. Además, tenemos una reserva de dichos productos, una reserva de estos sistemas listos para su uso", remarcó el presidente.
    "En las condiciones actuales, cuando nos enfrentamos a amenazas y desafíos nuevos y crecientes, el trabajo sobre este tipo de sistemas de armas es de particular importancia, se podría decir: de vital importancia para nuestro país", enfatizó el líder ruso.
    Igualmente, Putin destacó que, además del sistema Oréshnik, actualmente en Rusia se encuentran en funcionamiento al mismo tiempo "varios sistemas de este tipo para realizar más pruebas". "Según los resultados de las pruebas, este armamento también será fabricado en serie. Es decir, estamos desarrollando toda una línea de complejos de mediano y corto alcance", dijo.
    Las Fuerzas Armadas rusas acumulan a diario experiencia de combate y aumentan sus capacidades ofensivas en la zona de la operación especial, mientras las tropas actúan en el frente de forma competente, con éxito y con valentía, destacó el mandatario ruso.
    El presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció el jueves en un mensaje televisado que las Fuerzas Armadas de su país han probado en condiciones de combate "uno de los sistemas rusos de misiles de alcance intermedio más novedosos", en referencia al misil balístico en una variante hipersónica no nuclear Oréshnik.




    Más Menos
    4 m
  • Acusan formalmente a Bolsonaro por intento de golpe de Estado contra Lula.
    Nov 21 2024
    Acusan formalmente a Bolsonaro por intento de golpe de Estado contra Lula.
    La Procuraduría General de la República aún debe decidir si elevará la denuncia ante la Corte Constitucional.
    La Policía Federal (PF) de Brasil presentó este jueves su acusación formal en contra del exmandatario Jair Bolsonaro, por su presunta responsabilidad en una tentativa de golpe de Estado en contra del presidente, Luiz Inácio Lula da Silva.
    Además del exmandatario, la Justicia imputó a los generales Walter Braga Netto, excompañero de fórmula de Bolsonaro y exministro de Casa Civil y de Defensa; así como Augusto Heleno, exministro del Gabinete de seguridad institucional, precisa G1.
    También fueron acusados el delegado Alexandre Ramagem, expresidente de la Agencia Brasileña de Inteligencia, y Valdemar da Costa Neto, presidente del Partido Liberal, la formación política del exgobernante derechista.
    Empero, para que curse una causa formal en su contra, la Procuraduría General de la República tendrá la potestad de denunciarlos –o no– ante la Corte Suprema. Si esa instancia admite la denuncia, se convertirán formalmente en imputados y se les abrirá un juicio.
    En caso de que esto último se concrete, tendrán que responder por su presunta responsabilidad en los delitos de golpe de Estado, intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho y organización criminal.
    La reacción de Bolsonaro.
    Bolsonaro, reaccionó a la acusación, señalando al ministro Alexandre de Moraes de hacer "todo lo que la ley no dice" para montar una causa en su contra.
    "El ministro Alexandre de Moraes lleva a cabo toda la investigación, ajusta declaraciones, detiene sin denuncias, realiza pesca de pruebas y tiene asesores muy creativos. Hace todo lo que la ley no dice", afirmó el exmandatario en declaraciones ofrecidas a una columna del medio Metrópoles.
    En relación con el futuro del proceso, refirió que esperará por su abogado, en interés de descubrir "qué hay en esta acusación de la PF" y aseveró que es en la Procuraduría General de la República "donde comienza la lucha".
    "Hay que ver qué hay en esta acusación de PF. Esperaré al abogado. Esto, obviamente, va a la Procuraduría General de la República (PGR). Es en la PGR donde comienza la lucha. No puedo esperar nada de un equipo que usa la creatividad para denunciarme", sostuvo.
    Los fundamentos de la acusación.
    Según la nota de la PF difundida esta jornada, "las investigaciones demostraron que los investigados estaban estructurados mediante división de tareas, lo que permitió individualizar conductas y comprobar la existencia" de seis grupos para impedir la asunción de Lula.
    Estos serían: un centro de "desinformación y ataques al sistema electoral", una "unidad encargada de incitar al personal militar a participar en golpes de Estado", un "centro jurídico", un "centro de apoyo a las acciones golpistas", un "centro de inteligencia paralelo" y un "centro operativo para el cumplimiento de medidas coercitivas".
    Plan magnicida.
    Esta semana, la Policía desmanteló una organización criminal compuesta por militares de élite y un policía conocida con el nombre de los 'Kid Preto'. Se les señala de pretender asesinar al presidente Lula antes de que se posesionara del cargo.
    De acuerdo con las pesquisas, el grupo siguió regularmente durante varias semanas a Da Silva y a su vicepresidente, Geraldo Alckmin, y habrían optado por aprovechar alguna de sus visitas hospitalarias para producirle un fallo orgánico tras la administración de una sustancia tóxica.
    Como líder de esta operación se señala al general Mário Fernandes, entonces número dos de la secretaría general de la Presidencia de la República, quien escribió en una computadora del palacio presidencial los detalles del plan magnicida.
    Esta semana, en la 'Operación Contragolpe', las autoridades detuvieron a cuatro militares retirados y a un policía por su participación en un plan que contemplaba los magnicidios de Lula, del vicepresidente Geraldo Alckmin y de De Moraes. Se les imputan los delitos de abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado y organización criminal.
    Los aprehendidos, pertenecientes a un grupo élite y expertos en operaciones militares especiales, son el general de brigada da reserva Mario Fernandes; el teniente coronel Hélio Ferreira Lima; el mayor Rodrigo Bezerra Azevedo y el mayor Rafael Martins de Oliveira. El policía es Wladimir Matos Soares.





    Más Menos
    4 m
  • Capturan a jefe del Clan del Golfo en Colombia y su botín sorprende a las autoridades.
    Nov 21 2024
    Capturan a jefe del Clan del Golfo en Colombia y su botín sorprende a las autoridades.
    Tenía "un historial criminal de más de 17 años" y lideró proyecciones de expansión territorial de la organización criminal en el departamento de Chocó.
    Miembros del Ejército y la Policía Nacional de Colombia capturaron a César Pérez Chala, alias 'Peñaranda', señalado como cabecilla de la subestructura 'Carreteras' del Clan del Golfo, informó el Ministerio de Defensa.
    Su captura se dio en el corregimiento de Caucheras, en el municipio de Mutatá, departamento de Antioquia, al noroccidente de Colombia.
    Según detalló el Ejército, al momento de su captura, "este sujeto portaba figuras esotéricas, aceites y un cuaderno con supuestos rituales de magia negra y santería".
    De acuerdo con labores de inteligencia, agrega la entidad, con esos objetos alias 'Peñaranda' "pretendía atraer riquezas y evitar ser capturado".
    El Ministerio de Defensa indicó que el ahora detenido tenía "un historial criminal de más de 17 años" y lideró proyecciones de expansión territorial del Clan del Golfo en el departamento de Chocó, "por medio de desplazamientos, homicidios, reclutamientos forzados y ataques a la Fuerza Pública".
    Asimismo, la institución señala que también ha sido "protagonista" de las confrontaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Chocó.
    La captura de este hombre "es un golpe contundente contra este grupo criminal (Clan del Golfo) que tanto daño ha causado en esta región del país. Seguiremos firmes en nuestra misión de trabajar por la seguridad de todos los colombianos", manifestó el comandante del Ejército, general Luis Emilio Cardozo Santamaría.

    Más Menos
    2 m
  • La nueva doctrina nuclear de Rusia (PUNTOS CLAVE)
    Nov 20 2024
    La nueva doctrina nuclear de Rusia (PUNTOS CLAVE)
    El presidente ruso, Vladimir Putin, ha aprobado la modificación de los Principios Básicos de la Política Estatal de la Federación Rusa en materia de Disuasión Nuclear.
    El presidente ruso, Vladimir Putin, ha firmado oficialmente una nueva doctrina nuclear nacional que describe los escenarios en los que Moscú estaría autorizada a desplegar su arsenal nuclear. A continuación, se presentan los puntos clave del documento actualizado, tal y como se estipula en la página web del Kremlin.
    1. La política estatal en materia de Disuasión Nuclear es de naturaleza defensiva, tiene como objetivo mantener el potencial de las fuerzas nucleares en un nivel suficiente para la disuasión nuclear y garantizar la protección de la soberanía nacional y la integridad territorial del Estado, así como la disuasión de un adversario potencial de la agresión contra la Federación Rusa y/o sus aliados. En caso de conflicto militar, esta Política prevé la prevención de una escalada de acciones militares y su terminación en condiciones que sean aceptables para la Federación Rusa y/o sus aliados.
    2. La Federación de Rusia considera las armas nucleares como un medio de disuasión, siendo su uso una medida extrema y obligada, y hace todos los esfuerzos necesarios para reducir la amenaza nuclear y evitar el agravamiento de las relaciones interestatales, que podría desencadenar conflictos militares, incluidos los de carácter nuclear.
    3. La Federación de Rusia garantiza la disuasión nuclear frente a un adversario potencial, es decir, cualquier Estado o coalición militar (bloque, alianza) que considere a la Federación de Rusia como un adversario potencial y posea armas nucleares y/o otras armas de destrucción masiva o fuerzas convencionales con una capacidad de combate significativa. La disuasión nuclear también se garantiza frente a cualquier Estado que proporcione territorio, espacio aéreo y/o espacio marítimo bajo su control, así como recursos para preparar y llevar a cabo una agresión contra la Federación de Rusia.
    4. La agresión de un Estado de una coalición militar (bloque, alianza) contra la Federación de Rusia y/o sus aliados se considerará una agresión de la coalición (bloque, alianza) en su conjunto.
    5. La agresión contra la Federación de Rusia y/o sus aliados de cualquier Estado no poseedor de armas nucleares con la participación o el apoyo de un Estado poseedor de armas nucleares se considerará un ataque conjunto.
    6. La Federación de Rusia se reserva el derecho de utilizar armas nucleares en respuesta al uso de armas nucleares y/o de otras armas de destrucción masiva contra sí misma y/o sus aliados, así como en caso de agresión contra la Federación de Rusia y/o la República de Belarús como integrantes del Estado de la Unión utilizando armas convencionales, si dicha agresión crea una amenaza crítica para su soberanía y/o integridad territorial.
    7. La decisión de utilizar armas nucleares la toma el Presidente de la Federación de Rusia.
    Más Menos
    3 m